INVESTIGADORES
FERNANDEZ Nancy Patricia
artículos
Título:
Relatos de agonía: "Lázaro" de Elías Castelnuovo
Autor/es:
NANCY FERNÁNDEZ; NANCY FERNÁNDEZ
Revista:
Reflejos
Editorial:
Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos, Facultad de Humanidades, Universidad Hebrea de Jerusalén
Referencias:
Lugar: Jerusalén; Año: 2002 p. 19 - 22
ISSN:
0792-9730
Resumen:
Si el contexto de producción del naturalismo y la vanguardia argentinos, recorta sus fronteras sobre la base de una diatriba, a saber, Boedo y Florida, el territorio constituye para el primero el punto de inflexión, el pretexto desde donde encarar una reflexión politizada sobre el Buenos Aires de la década del veinte. Así se redefine la ciudad como referente textual y se concibe el espacio urbano como periferia, como margen saturado de desperdicios. La mirada de Boedo delimita una topografía exterior y aquellas zonas, negadas u olvidadas, se convierten en escenario y testigo de las tragedias más extremas. Si pensamos en el oscuro bar del Dock donde Naón Craizer vio morir a su hijo junto a sus sueños (Juan Cendoya, "La tragedia de Betoben"), la escena convoca las vías del ferrocarril y los empedrados que conducen al mercado, aquel camino que toma Pedro para compartirlo con una muchacha agotada por el frío y el esfuerzo de la huída (Leónidas Barletta, "Amigos"). Elías Castelnuevo a veces prefiere situar a sus personajes en interiores deshumanizados, descriptos minuciosamente como ámbitos imposibles de ser habitados. Hacia esto apunta "Lázaro", personaje que va transformándose en el lento peregrino de calvarios oscuros. Apelar al sentimiento pietista y la identificación –entre la imagen de autor y el personaje central, entre protagonista y cierta franja del público-, crear una ilusión referencial mediante la técnica heredada del naturalismo de Zola, forman la base de la representación orientada hacia el espacio social.