BECAS
MATE Ernesto Pablo
artículos
Título:
Las organizaciones sociales de la economía popular frente a la pandemia de la COVID-19 en Argentina
Autor/es:
MATE, ERNESTO PABLO; STEFANETTI, CAMILA
Revista:
Socio Debate
Editorial:
Fundación Editorial Educativa Jurídica
Referencias:
Año: 2021 vol. 9 p. 1 - 35
Resumen:
Las medidas de aislamiento social para hacer frente al problema sanitario provocado por el virusCOVID-19, afectaron seriamente a las actividades de la economía popular profundizando la crisiseconómica, sanitaria y socio-comunitaria que ya tenían. Frente a este panorama nos preguntamos¿cuáles fueron las principales acciones llevadas a cabo por las organizaciones de la economíapopular para hacer frente a esta situación? ¿Cómo articularon con el Estado? ¿De qué formavisibilizaron sus demandas? En este sentido, este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, elde analizar las múltiples acciones de las organizaciones de la economía popular para hacer frentea los problemas sociales profundizados por la pandemia; por otro, indagar sobre las formas enque estas organizaciones llevaron adelante sus demandas hacia el Estado en un contexto dondeel espacio público se encontraba limitado. La hipótesis es que las organizaciones llevaron a cabouna estrategia múltiple: 1) articularon con el Estado para hacer frente a la problemática social apartir de políticas públicas específicas; 2) crearon y reforzaron redes de contención entre lasdiferentes organizaciones para su sustento y reproducción; y 3) optaron por visibilizar susdemandas mediante el uso de redes sociales como forma de protesta que no requiere el uso del espacio público respetando las disposiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO).Este artículo comprende el período desde que se decretó el ASPO (20 de marzo de 2020), hastaque se decretó el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) (7 de junio de 2020).Se llevará a cabo mediante un relevamiento de fuentes primarias como comunicados y flyersdifundidos en las redes sociales. Asimismo, como fuente secundaria se analizará distintos diariosdigitales, trabajos científicos, informes, dossiers, podcast y artículos referidos a la temática.