INVESTIGADORES
FERNANDEZ Nancy Patricia
artículos
Título:
La cultura popular. Relación con la clase social y los registros del imaginario
Autor/es:
NANCY FERNÁNDEZ
Revista:
Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica
Editorial:
Fundación Universitaria Española. Seminario Menéndez Pelayo
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 1997 p. 127 - 134
ISSN:
0210-0061
Resumen:
Para este artículo (resultado de un seminario realizado con Carlos Altamirano) se han elegido tres textos que se extienden sobre una misma problemática pero, sin embargo, recogen muy diversos objetos, experiencias e, inclusive transitan por espacios físicos diferentes para construir un universo propio. Lo que atañe a este trabajo es señalar cuáles son esas zonas de intersección en torno de la categoría imaginario (examino el concepto de Bronislaw Baczko, entendido como esquema interpretativo que articula los sistemas simbólicos y la imaginación social). El texto de Carlo Guinzburg (El queso y los gusanos), recupera una figura inusitada para la historiografía clásica, habituada a jerarquizar otro tipo de voces. A partir de un humilde molinero friulano (condenado como hereje por la Inquisición) más documentos testimoniales y actas jurídicas, Guinzburg reconstruye de modo fragmentario la cosmovisión social y religiosa del siglo XVI. Tal objeto contempla las estructuras de poder vigentes en el período que asoman desde los insterticios del discurso inquisidor. El armado documental muestra las líneas a través de las cuales se mezclan las capas sociales; la cultura popular se cruza con la cultura canonizada o letrada. En este sentido, es fundamental señalar los acontecimientos históricos que posibilitan el diálogo, el desplazamiento y la reapropiación de territorios entre la oralidad y la escritura. Si la imprenta genera una suerte de "expansión" de los conocimentos, la Reforma replantea las posiciones y los estratos así como los espacios de lucha y desafío al permitir que un molinero persista en sus declaraciones, poniendo en conflicto los límites entre el discurso público y privado. Los registros que trabaja Adolfo Prieto (El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna), se concentran en la categoría de lector para transitar a través de los componentes sociales, esto es, condiciones y expectativas de quienes acceden a ciertos textos y, al mismo tiempo impulsan o promueven al discurso literario, transformando así los espacios de la hegemonía cultural. Prieto privilegia la literatura como "uso social" al dar cuenta de las condiciones socio-históricas que generan la conflictiva relación entre dos espacios de cultura –letrada y popular-. Tanto Guinzburg como Prieto, en sus respectivos contextos piensan la cultura popular representada por los sectores marginales, más especificamente, campesinos. La delimitación cronológica de Prieto, entre los años 1880-1910, responde al programa de modernización sustentado fundamentalmente en dos estrategias:campañas de alfabetización y Ley de Inmigración, promulgada por Avellaneda. Así, la asimilación del proyecto educativo por parte de un amplio espectro social, el entusiasmo creciente por la lectura y la concentración de inmigrantes en Buenos Aires, confluyen en el diseño de dos espacios de cultura mediante vías conflictivas de impregnación. La prensa periódica, el libro y el folletín la cultura trama sus espacios y límites cada vez más contaminados y borrosos en el orden simbólico como en el ámbito urbano. El afincamiento de extranjeros en Buenos Aires y el desplazamiento de la población nativa, modifican los espacios, los territorios culturales cuyos registros representan los modos de percepción de cada universo. La relación que intento poner de manifiesto entre campaña de alfabetización y proyecto inmigratorio tiene sus bases en el sistema literario emergente, del cual los folletines de Eduardo Gutierrez –Juan Moreira-, son una muestra cabal del imaginario nativo ocmo proyección y construcción de la identidad nacional. Cuando Beatriz Sarlo (La imaginación técnica) habla de los "saberes del pobre" , aludiendo fundamentalmente a Roberto Arlt, asume un vínculo entre la ficción literaria marcada por la técnica y las configuraciones simbólicas próximas a la cultura popular, registradas en otros discursos circulantes, a saber, libros baratos de divulgación, prensa periódica, o manuales. En la mezcla de discursos heterogéneos sobre química, ingeniería, metalurgia, electricidad, etc. el imaginario social se resuelve en el impacto de la técnica como instrumento de la modernización tecnológica, lo que empalma el "repertorio de imágenes" con una representación discursiva. Aquellas actitudes, identidades, expectativas se proyectan en las ficciones de Quiroga y de Arlt que ingresan a su vez en una trma de relaciones con la industria cultural, en su forma de periodismo escrito. Las configuraciones o dimensiones simbólicas en términos de Sarlo, asumen una ideología de la técnica en tanto que repara diferencias sociales o reemplaza "ausencias de saber". Esta es su doble perspectiva: modernización y compensación de diferencias culturales.