INVESTIGADORES
RINDEL Diego Damian
artículos
Título:
Arqueología de cazadores recolectores en Patagonia austral durante el Holoceno tardío: una discusión desde las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz, Argentina).
Autor/es:
GOÑI, R.A. J.B. BELARDI, A RE, T.J. BOURLOT, D.D. RINDEL Y F. GUICHÓN
Revista:
Amerindian Research. Zeitschrift für indianische Kulturen von Alaska bis Feuerland.
Editorial:
Dr. Mario Koch
Referencias:
Lugar: Berlín ; Año: 2010 vol. 5 p. 23 - 38
ISSN:
1862-3867
Resumen:
Sobre la base de la información etnográfica, se han generado modelos de movilidad de las poblaciones patagónicas, denominadas tradicionalmente Tehuelches pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia-que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía Tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa Atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos problemas que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho de que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741) lo cuál genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los últimos 12.000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cuál se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.