INVESTIGADORES
LOZANO Ezequiel
artículos
Título:
Prácticas transformistas en el documental latinoamericano reciente: usos de la voz y flujos musicales
Autor/es:
AGOSTINA INVERNIZZI; EZEQUIEL LOZANO
Revista:
Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas
Editorial:
Centro de Investigaciones artísticas, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile
Referencias:
Lugar: Valparaíso; Año: 2020
ISSN:
0719-630X
Resumen:
El presente trabajo pretende ser un aporte al trazado de una cartografía torcida, a la construcción de un mapa de la geografía audiovisual sexo-disidente en el cine documental de latinoamérica, luego de décadas de una artillería audiovisual altamente transfóbica. En el cortometraje documental "La Otra" (1989), de Lucrecia Martel, se puede visibilizar un momento central del trayecto hacia una visibilidad trans en nuestra cinematografía. En ese trabajo estudiantil de la directora observamos algo inusual para el cine documental local y para los estudios teatrales latinoamericanos: el foco en las prácticas transformistas.Nuestro primer esbozo de este mapa se extiende temporalmente desde 1989 hasta 2017 y establece un recorrido por Argentina, México, Venezuela, Cuba y Perú. Este corpus inicial lo conforman, además del trabajo de Martel, los siguientes cortometrajes: "Es mi vida (el arte de la transformación)" (Espinoza, 1995); "Perra" (Navarro, Plaza y González, 2011); "El Arte de La Transformación" (Uzcateguí y Castillo, 2016) y "Nebulah" (Montoro, 2017).Reivindicando un posicionamiento específico dentro del campo del cine documental, y construyendo un archivo desviado del canon, proponemos aquí una mirada que reflexione sobre los usos de la voz y los flujos musicales en las prácticas drag presentadas en los films, las cuales desde hace décadas batallan contra la transfobia aún vigente en las sociedades occidentales e incluso visible en el discurso esgrimido por sus propixs artífices.