INVESTIGADORES
SOUL Maria Julia
artículos
Título:
Estrategias gremiales frente a la recomposición salarial en Argentina. Lucha y organización gremial en el sindicalismo rosarino
Autor/es:
JULIA SOUL; JULIAN GINDIN
Revista:
Labour Again
Editorial:
IISH
Referencias:
Lugar: Amsterdam; Año: 2008 p. 1 - 12
ISSN:
1852-8171
Resumen:
La caída del poder adquisitivo de los salarios como producto de la devaluación de la moneda que siguió a la crisis del 2001 potenció la demanda de aumento salarial por parte de los trabajadores. Una de las consecuencias de este proceso es la recuperación del protagonismo en la protesta social de los sectores asalariados y sus organizaciones sindicales. Esto ha puesto en entredicho las tesis acerca de la crisis del movimiento obrero y sindical que atravesaron las agendas académicas a lo largo de la década del ´90; hoy está en discusión la reemergencia del sindicalismo (cfr. Collier y Etchemendy, 2007).Nuestro propósito es describir y extraer algunas conclusiones de las estrategias gremiales mediante las que se produce esta reemergencia, puntualmente en la canalización de las demandas salariales en diferentes sindicatos de Rosario, en los tres años que van de la devaluación hasta el 2005.   El sindicalismo de Rosario y el Gran Rosario mantuvo históricamente ciertos niveles de tensión con los sindicatos nacionales de primero o segundo grado. Esta situación se ha expresado de diferentes formas según el momento histórico y se encuentra en la base de ciertas particularidades regionales. Desde mediados de los ’90 y hasta el final del gobierno de Fernando De la Rúa (2001), confluyeron en la Multisectorial sindical, organizaciones confrontadoras de la Confederación General del Trabajo y la Central de Trabajadores Argentinos junto a sectores gremiales clasistas y otros relativamente independientes. Durante la década hubo un alto índice de adhesión a los paros nacionales e importantes conflictos sectoriales, expresando parcialmente una sobre-representación de los sectores más opositores al modelo económico y social en el escenario sindical regional. En este abanico se ubicaban desde dirigentes sindicales próximos a la vertiente confrontadora del sindicalismo peronista tradicional, con autonomía de recursos y gran capacidad de movilización (como los del sindicato de municipales) hasta las fuerzas más heterodoxas (concentrados en la Central de Trabajadores Argentinos y en corrientes que actuaban al interior de algunos sindicatos).   Nos interesa reconstruir qué ha pasado en el periodo 2002-2005 con los segmentos más combativos en términos de demandas y métodos de lucha; y más heterodoxos en términos de  modelo sindical, que actuaban en cuatro entidades sindicales del sector servicios (la de los trabajadores de las telecomunicaciones, de comercio y servicios y dos de empleados estatales). Al hacerlo, analizamos la dinámica política al interior de las organizaciones sindicales y las potencialidades y límites que plantean.