INVESTIGADORES
SOUL Maria Julia
artículos
Título:
Políticas de organizaciòn gremial en Rosario. Las experiencias de docentes y mercantiles
Autor/es:
RODRÍGUEZ GLORIA,; JULIA SOUL; JULIÁN GINDIN
Revista:
Estudios del Trabajo
Editorial:
ASET
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 57 - 88
ISSN:
0327-5744
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo la comparación entre las estrategias de construcción gremial de dos organizaciones sindicales de la ciudad de Rosario: la Asociación de Empleados de Comercio (AEC) y la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE). Las mismas desarrollan una política más bien clásica de organización gremial, en un contexto en general adverso para la acción gremial: elección y formación de delegados sindicales. Al mismo tiempo, las estrategias de ambas organizaciones presentan diferencias importantes que serán analizadas a partir de la consideración de que la determinación principal para la construcción de estrategias gremiales está constituida por las políticas que las patronales despliegan en los lugares de trabajo, que imponen límites y posibilidades al desarrollo de la organización gremial de los trabajadores. En este sentido, ambas experiencias se desarrollan en contextos sumamente diferentes. En el proceso de comparación emergen otros elementos explicativos de una y otra estrategias que serán analizados a través de las siguientes dimensiones contextuales: primero, la experiencia histórica de la relación entre los trabajadores y la organización sindical. En segundo lugar, el proceso de transformaciones estructurales que se despliega en la región y la forma en que éste se manifiesta en cada uno de los sectores analizados. La tercera dimensión contextual está constituida por los alineamientos político - sindicales a nivel nacional de los sindicatos abordados y de sus organizaciones de segundo y tercer grado. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial. Mediante la comparación de ambas estrategias organizativas intentamos avanzar en la reflexión acerca de los procesos protagonizados por direcciones sindicales que estructuran proyectos confrontadores durante la década de los ´90, período también conocido como el de la ´crisis del sindicalismo´. Los casos analizados denotan la importancia de la existencia de una política activa por parte de la dirección sindical para la organización gremial.