BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
artículos
Título:
El Tratado Antártico. Algunas aproximaciones teórico-conceptuales acerca del debate en torno a la soberanía.
Autor/es:
MARÍA PÍA ROSSOMANDO RAMÍREZ
Revista:
Revista Chilena de Relaciones Internacionales
Editorial:
SHV
Referencias:
Lugar: Valparaiso; Año: 2017 vol. 1 p. 254 - 277
Resumen:
Como es sabido, la Antártida no pertenece a ningún Estado y por lo tanto debatir sobre soberanía seria, en este caso, poco fructífero, entendiendo que esta se define como un atributo jurídico político irrenunciable del derecho de cualquier Estado. Ahora bien, esta visión fáctica, pura y formal centrada en un análisis estrictamente jurídico desestima la realidad socio-cultural del asunto respondiendo claramente a una perspectiva positivista de la construcción del concepto de soberanía (Diaz Charquero, 2009: 06). En efecto, la rivalidad soviético-americana, la utilización de una retorica especifica y, a través de esta, la consolidación de la implantación de programas de desarrollo impulsados por el norte global, hizo posible la firma del Tratado que en 1959 convirtió a la Antártida en un continente dedicado a la ciencia y a la paz. Este suceso implico que el principal ganador fuese la comunidad científica, en tanto la ciencia se volvió la preocupación central de los países presentes en el continente blanco. Sin embargo, este idílico discurso se contrapone a la realidad económica de muchas de las partes que integran el sistema del Tratado Antártico poniendo abiertamente en cuestión las reales pretensiones que se esconden detrás de aquel épico relato. La pregunta que se nos presenta ante estas circunstancias es, precisamente, se encuentran todos los países en igualdad de condiciones (materiales) para llevar a cabo operaciones científicas en la Antártida. Estos cuestionamientos nos llevan a pensar que quizás el interés prioritario sigue siendo el ejercicio soberano, a pesar de lo estipulado por el articulo 4to del Tratado Antártico. Cabe preguntarse entonces: ¿se ejerce soberanía sobre el territorio antártico? En tal caso, ¿como ejercer soberanía cuando esta ha sido, teóricamente, suspendida? Estas son algunas de las preguntas que se intentaran dar respuesta en el desarrollo de este artículo.