BECAS
LASCURAIN Maria Cecilia
artículos
Título:
SOBRE LOS MODOS DE LA REPRESENTACION DE PROXIMIDAD EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA: LA PROXIMIDAD 'NO INTIMISTA' EN EL LIDERAZGO DE CARLOS REUTEMANN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE (1991- 1995)
Autor/es:
LASCURAIN, MARIA CECILIA
Revista:
ASTROLABIO
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba y Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2021
ISSN:
1668-7515
Resumen:
El artículo analiza las características del vínculo de representación política configurado por Carlos Reutemann, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1991 y 1995. A través del análisis de contenido del discurso (integrado por declaraciones públicas del gobernador, discursos institucionales y propaganda electoral) y del análisis de entrevistas a dirigentes peronistas de la época se observa que Reutemann delineó un vínculo de proximidad "no intimista" con la ciudadanía santafesina. Esto es, desplegó una serie de elementos que se corresponden anticipadamente con un tipo de representación de proximidad (a saber: una presencia empática, una escucha sin promesas ni discursos y una auto-presentación como "comprovinciano" y "no-político") pero dicho vínculo representativo no incluyó una estrategia de intimización por parte del líder. Por el contrario, prefirió delinear una estrategia de cercanía a través del contacto cara a cara en el terreno y no de la escenificación de la intimidad (familiar o laboral) del individuo privado que posibilitan los medios de comunicación. En este sentido, la legitimidad de proximidad en Reutemann operaba de manera unidireccional: era él quien iba a "escuchar" o "empatizar" con sus representados, mientras que no se dejaba "escuchar" o que "empatizaran" con ninguna situación privada propia (a diferencia de los líderes de proximidad analizados por la literatura, en quienes la intimización se despliega de manera bi-direccional). El análisis de la figura del "hombre de campo" que emerge de su particular estilo representativo (con rasgos que proyectan una personalidad parca, mesurada, solitaria, ajena a la exhibición de los demás) permite identificar una serie de atributos que le dan sentido a su faceta no intimista de representación. La investigación, además, permite reflexionar en torno a las posibilidades del despliegue de un formato de proximidad que no incluya la mostración de la intimidad del político, en tiempos en los que la intimización política se ha vuelto un recurso privilegiado al servicio de la generación de un lazo representativo que refuerce la cercanía y la identificación para con los ciudadanos.