INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Salud Adolescente en Salta. Necesidades, actores y políticas
Autor/es:
DANIEL MACEIRA; MARCELO IBARRA; KARINA SCHELL; NATALIA ESPINOLA
Revista:
Tramas/Maepova
Editorial:
Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino de la Universidad Nacional de Salta (UNSa)
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2020
ISSN:
2344-9594
Resumen:
La adolescencia, una edad con bajo riesgo clínico desde una perspectiva sanitaria, se asocia con una etapa de formación intelectual y de incorporación de hábitos de conducta que afectan el tránsito hacia otras etapas de la vida. En Argentina, los avances logrados en declaración de derechos buscan su correlato en términos de cobertura de necesidades de salud, particularmente en lo referido a manifestaciones emergentes de este tramo etareo. La necesidad de interacción entre el sistema de salud con su par educativo, el papel jugado por la familia y el entorno, y los espacios sociales de protección y contención tienen su reflejo en la carga de adicciones, tabaquismo, consumo de alcohol, conductas sexuales irresponsables y violencia externa y auto-infringida. El presente trabajo propone el uso de técnicas cuanti-cualitativas para analizar el caso salteño. Elabordaje de un mapeo tradicional de 16 actores, orientado a unir los vínculos entre la norma, el programa y las necesidades percibidas de salud de la población adolescente, se complementa con una encuesta de elección múltiple a 1.053 jóvenes distribuidos en las aulas de primer y quinto año de una docena de escuelas en los departamentos de Salta Capital, General Güemes, General San Martín y Los Andes. La percepción de ONGs sobre la salud adolescente permite una aproximación a jóvenes no escolarizadas, cuyo contexto social es aún más desafiante, convirtiéndose en un grupo prioritario de cualquier política pública. Esta mirada comprehensiva permitió mensurar los argumentos clásicos de la temática de salud adolescente, estableciendo indicadores de incidencia entre edades y géneros. Esta mirada también revela la necesidad de coordinación, a fin de reducir la brecha existente entre la necesidad percibida del/la adolescente y la interpretación del adulto, y entre la norma y su traducción en un sistema de cuidados que aún no logró alternativas de acción novedosas ante un fenómeno de incidencia creciente.