CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Leptina y función ovárica
Autor/es:
ALICIA GRACIELA FALETTI
Revista:
SAEGRE
Editorial:
Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
Referencias:
Lugar: Buneos Aires; Año: 2009 vol. XVI p. 5 - 14
ISSN:
1515-8845
Resumen:
La leptina, producto del gen de la obesidad, es una proteína sintetizada principalmente por el tejido adiposo y secretada al torrente sanguíneo. Está caracterizada como una hormona que regula el apetito y el gasto energético a través de su acción a nivel central. Sin embargo, esta hormona tiene muchos otros efectos como consecuencia de su interacción directa en sistemas periféricos. Esta proteína media sus efectos a través de receptores específicos, que presentan distintas isoformas y están ampliamente distribuidos en diversos tejidos, incluyendo el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. La leptina ejerce diferentes efectos sobre la reproducción en múltiples sistemas y el principal sitio de acción depende de los niveles circulantes de la proteína y de la expresión de sus receptores. Se necesita un estrecho y específico rango de concentración de leptina para mantener una función reproductiva normal ya que concentraciones por debajo o superiores a esos umbrales interfieren en la capacidad reproductiva tanto a nivel central como ovárico. Es capaz de ejercer efectos directos sobre la función ovárica, tanto inhibitorios como estimulantes. Varios estudios demostraron que la leptina es capaz de regular la expresión de sus propios receptores a lo largo del eje hipotálamo-adenohipófisis-ovario en forma diferencial según el tejido y el estado hormonal. Por lo tanto, bajos o altos niveles de leptina, producidos por diferentes patologías o desequilibrios metabólicos como obesidad, diabetes o anorexia nerviosa, pueden alterar la función ovárica a través de una regulación positiva o negativa sobre sus receptores.