INVESTIGADORES
FOLGUERA Guillermo
artículos
Título:
Ni cabalmente clásico, ni completamente molecular. Un análisis del concepto de gen en la genética del comportamiento
Autor/es:
PALLITTO, N.; FOLGUERA, G.
Revista:
Scientiae Studia
Editorial:
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo
Referencias:
Año: 2017 vol. 15
Resumen:
p.sdfootnote-western { margin-bottom: 0.35cm; font-family: "Calibri",sans-serif; font-size: 11pt; line-height: 115%; }p.sdfootnote-cjk { margin-bottom: 0.35cm; font-family: "Droid Sans Fallback","Times New Roman"; font-size: 11pt; line-height: 115%; }p.sdfootnote-ctl { margin-bottom: 0.35cm; font-family: "DejaVu Sans","Times New Roman"; font-size: 11pt; line-height: 115%; }p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 120%; widows: 2; orphans: 2; }p.western { font-family: "Calibri",sans-serif; font-size: 11pt; }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback","Times New Roman"; font-size: 11pt; }p.ctl { font-family: "DejaVu Sans","Times New Roman"; font-size: 11pt; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }a.western:link { }a.ctl:link { }a.sdfootnoteanc { font-size: 57%; }En tiempos recientes, el concepto de gen ha sido objeto declarificaciones diversas por parte de filósofos de la biología.Preguntas tales como ¿qué es un gen?, ¿cuál es sufunción en un organismo? y ¿qué relación existe entre losgenes y el fenotipo?, han sido cuidadosamente estudiadaspor investigadores que incorporan como objeto de análisis a lospropios marcos teóricos y conceptuales de la biología. En términosgenerales, los estudios existentes coinciden en reconocer múltiplesconceptos de gen diferentes al seno de la biología (Waters, 1994;2004; 2007; Moss, 2003a; 2003b; 2008; Stotz y Griffiths, 2004; Stotzet. al., 2004; Griffiths y Tabery, 2007; El-Hani, 2007; Meyeret. al. 2011; Rheinberger et. al. 2015). Comoconsecuencia de ello, se ha establecido cierto consenso pluralista entorno al concepto de gen.No obstante, a pesar de la diversidad conceptual propuesta, en labibliografía específica predominan fundamentalmente dosconceptualizaciones distintas: la primera de ellas concibe a losgenes como generadores de diferencias fenotípicas y ha sidodenominada como concepto de gen clásico (Waters, 1994;2004; 2007) o Gen-P (Moss, 2003a; 2003b; 2008). La segunda,concibe a los genes como secuencias específicas de ADN que sirvencomo templados en la producción de otras moléculas y ha sidodenominada como concepto molecular de gen (Waters, 1994) oGen-D (Moss, 2003a; 2003b; 2008)1.Para estos autores, los conceptos coexisten de forma autónoma en labiología, instanciándose en distintos programas de investigación ycorrespondiendo a distintos dominios de aplicación. A su vez, Mossadvirtió que las conceptualizaciones no deben ser confundidas nisolapadas, rechazando de este modo formas híbridas. Operar conconceptualizaciones intermedias supondría algún tipo de errorconceptual o empírico(Moss, 2003a; 2003b).Sin embargo, la biología presenta campos del conocimiento en loscuales los genes parecieran ser conceptualizados de manera diferentea las propuestas por Waters y Moss, exhibiendo escenarios complejosque obligan a cuestionar el compromiso con las distincionesestablecidas por dichos autores. Tal es el caso, a nuestro entender,de la genética del comportamiento, subdisciplina de la biología delcomportamiento que indaga la relación entre los genes y el fenotipocomportamental. La genética del comportamiento se consolidóformalmente como subdisciplina en la década de 1960, tras implicarseen la tendencia general de la biología del siglo XX que adoptó alos genes como los principales elementos explicativos de losfenómenos asociados con la vida (Lewontin, 2000; Fox Keller, 2002;Moss, 2003a). Como cabría esperar, las ciencias biológicas delcomportamiento no presentaron una excepción a dicha tendencia,reconociendo algunos de sus principales referentes que la genéticaocupa un rol epistemológico fundamental en la integración de camposdel conocimiento previamente relegados de la disciplina. En palabrasde Robert Plomin y colaboradores: ?De hecho, la genética escentral para las ciencias de la vida y le otorga a las ciencias delcomportamiento un lugar dentro de las ciencias biológicas2?(2013, p. xvii).De este modo, a pesar de numerosos embates y rechazos que recibieronhistóricamente las elucidaciones genéticas del comportamiento porser consideradas explicaciones reduccionistas y deterministas, en lasúltimas décadas los campos del conocimiento comportamentales queacuden al nivel genético de explicación se han vigorizado y hanlogrado cierta visibilidad y reconocimiento público (McGue, 2010). Asu vez, cabe reconocer que las tensiones planteadas no se fueronresolviendo sino disolviendo y que, al margen de acuerdos y disensos,las ciencias biológicas del comportamiento se encuentran actualmenteinmersas en asociaciones entre genes y comportamientos. Asimismo, losinterrogantes a los que la genética del comportamiento busca darrespuesta permiten comprender por qué la subdisciplina resulta serun campo de estudio fecundo para analizar conceptualmente cómo seconciben los genes. Esto se debe a que frente a determinadocomportamiento animal o humano, los análisis de la genética delcomportamiento pretenden, por un lado, cuantificar la influenciagenética en la variación fenotípica de una población y, por elotro, reconocer cuáles son los genes involucrados y comprender elmodo en que los mismos influyen en ciertos comportamientos (McGue,2010; Plomin et. al., 2013). Para ello, los investigadores delárea utilizan estrategias de la genética cuantitativa y estrategiasde la genética molecular, las cuales se basan en heurísticas deotras áreas de la biología (Plomin et. al., 2002). Enese sentido, se reconoce que la estrategia de la genéticacuantitativa reposa en métodos y conceptos de la genética depoblaciones o cuantitativa, mientras que la de la genética molecularlo hace en métodos y conceptos de la biología molecular (McClearn,1993; Longino, 2012; Plomin et. al., 2013). De este modo, enla genética del comportamiento confluyen al menos dos aproximacionesgenéticas distintas cuyas caracterizaciones filosóficas previasmuestran diferencias teóricas y metodológicas importantes. Entrelas divergencias teóricas, se encuentra el modo en que se consideraque tales subdisciplinas conceptualizan a las entidades denominadasgenes. Por ejemplo, retomando las distinciones de Waters y Moss, sereconoce que el concepto clásico de gen, o Gen-P, subyace a lagenética de poblaciones o cuantitativa y el concepto molecular, oGen-D, a la biología molecular (Waters, 1994; Moss, 2003a;Rheinberger, 2015). Surge como consecuencia la pregunta por el modoen que la genética del comportamiento, área en la que se reúnendos aproximaciones con conceptualizaciones de los genes diferentes,concibe a las entidades genéticas. Puesto el interrogante en elcontexto de un consenso filosófico de carácter fundamentalmentedualista que excluye conceptos genéticos intermedios, el objetivoprincipal del presente trabajo es indagar con cuáles conceptos degen opera la genética del comportamiento. A su vez, se buscanabordar interrogantes tales como: ¿coexisten las conceptualizacionesclásicas y moleculares desvinculadas o es que prevalece alguno delos conceptos por sobre el otro? ¿Quizás fluctúa el discurso entrelas dos conceptualizaciones? ¿O se da el caso de que el concepto degen adoptó alguna forma híbrida en la subdisciplina al confluir enella la genética cuantitativa y la genética molecular? En medio detodas estas posibilidades, nuestra hipótesis general de trabajo esque en la genética del comportamiento coexisten dosconceptualizaciones distintas de gen: la estrategia de la genéticacuantitativa conserva el concepto clásico o Gen-P mientras que laestrategia de la genética molecular adopta una conceptualizaciónhíbrida de gen entre las indicadas por Waters y Moss. De aquí quenuestra propuesta se enmarca en el consenso pluralista de lafilosofía de la biología pero rechaza el carácter dualista que hafundamentalmente adoptado.Con este fin, el trabajo posee la siguiente estructura. En la próximasección (II) realizaremos una revisión crítica de los conceptos degen en la biología propuestos por Waters y Moss. A continuación, enla sección III brindaremos una descripción más detallada de lagenética del comportamiento, puntualizando en las característicasde sus dos estrategias de análisis fundamentales y en el modo en quecada una de dichas estrategias conceptualiza a los genes. Luego, enla sección IV arribando al nodo argumentativo del trabajo,compararemos los conceptos involucrados en el área con lasdistinciones realizadas por Waters y Moss. Finalmente, en la últimasección, realizaremos una serie de consideraciones generales acercadel caso aquí presentado en su vínculo con los análisisconceptuales provenientes de la filosofía de la biología.1Si bien los conceptospropuestos por los autores considerados no suelen identificarse,consideramos que presentan similitudes importantes como para sertomados aquí de manera equivalente. En el desarrollo de laargumentación el lector encontrará justificada dicha elección.2In fact, genetics is central to all the life sciences and gives the behavioral sciences a place in the biological sciences. (Plomin et al., 2012)