CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Arsénico en suelos y sedimentos del sudoeste pampeano: origen, acumulación en el agua y riesgo para consumo humano
Autor/es:
BLANCO M DEL C; AMIOTTI, N; ESPÓSITO M
Revista:
Nuestro Suelo
Editorial:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Referencias:
Año: 2019
Resumen:
La contaminación natural por arsénico (As) (Organización Mundial de la Salud > 0,01 mg/L: el Código Alimentario Argentino: >0,05 mg/L) afecta también al sudoeste pampeano. El riesgo potencial ocasionado por consumo de agua freática con As elevado se evaluó siguiendo el método de USEPA (1992). Se analizó la hidroquímica superficial y subterránea en las cuencas de los ríos Sauce Grande,Sauce Chico y Napostá Grande. Se cuantificó As y otros elementos en sedimentos loéssicos y suelos derivados del loess. En ambos, se hallaron contenidos de As normales con una variabilidad atribuida a la pedogénesis y a la herencia sedimentaria. En fase acuosa, los excesos de As corresponden a la desembocadura de los flujos superficiales (As: 0,05 ? 0,10 mg/L) y la descarga del acuífero freático (As: 0,10 ? 0, 20 mg/L). En la mayoría de los casos, se excedió la unidad de riesgo (USEPA) indicando que el uso humano, por largos períodos de tiempo, de aguas con As excesivo expone a la población a un alto riesgo carcinogénico. Asimismo, la arsenotoxicidad del agua debe evaluarse durante la planificación de los proyectos productivos. En http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/nuestro_suelo/Nuestro_Suelo_AACS-Abril19VF.pdf