INVESTIGADORES
MAZZIERI Vanina Alejandra
artículos
Título:
PRIMER ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACNP, COMO METODOLOGÍA PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE CONOCIMIENTOS DE QUÍMICA, CON ALUMNOS DE QUÍMICA GENERAL EN UTN. FRSF
Autor/es:
MAUREN FUENTES MORA; DOMINGO LIPRANDI; VANINA A. MAZZIERI; MAXIMILIANO SCHIAPAPIETRA
Revista:
The Journal of the Argentine Chemical Society
Editorial:
XXXI Congreso Argentino de Química
Referencias:
Año: 2016
ISSN:
1852-1207
Resumen:
La sociedad del conocimiento actual exige la integración de saberes como medio paraenfrentar los problemas complejos y apremiantes de una sociedad presente en unmundo plagado de incertidumbres (Cardona, 2013), en la que la naturaleza de losprincipales asuntos que ocupan nuestra atención permanece en disputa teórica ypráctica.El concepto de integración se vincula a la idea de interdependencia o interrelación delos diferentes elementos que constituyen un todo, en un proceso en el queidentificamos sus puntos en común, los lazos que existen entre ellos y tejemos una reda partir de sus solidaridades, pero sin fusionarlos ni confundirlos.En el ámbito educativo la integración se da cuando, entre otras cosas, el estudianteincorpora un nuevo saber a sus saberes anteriores. Ello le permite reestructurar suuniverso interior y aplicar los saberes integrados a nuevas situaciones concretas(Rorgiers, 2007). En el nivel universitario, la integración de las disciplinas y eldesarrollo integral del estudiante fueron los valores medulares en el movimiento afavor de la educación general a partir de los años treinta (Klein, 2011).Si bien es cierto que la integración la hacen los sujetos, no es menos cierto que noocurre automáticamente. Por lo que si solo nos exponemos a conocimientos parcialesy especializados se nos hará muy difícil reconocer las conexiones. Por lo tanto, unapropuesta pedagógica basada en la integración de los contenidos disciplinares nosplantea un desafío como educadores e implica necesariamente una diferenciaprofunda en la concepción de la enseñanza y del aprendizaje tradicional (Gianella,1995).