BECAS
RAMIREZ DarÍo Alejandro
artículos
Título:
Monitoreo de hongos ambientales en laboratorios y reservas patrimoniales bioarqueológicas
Autor/es:
CEPEDA BURGHINI, ROMINA; LUQUE AGUADA, LIZET; RAMIREZ, DARÍO ALEJANDRO; FRANCO, PAOLA; FABRA, MARIANA
Revista:
Boletín Micológico
Editorial:
Universidad de Valparaíso
Referencias:
Lugar: Valparaíso; Año: 2019 vol. 34 p. 33 - 49
ISSN:
0719 3114
Resumen:
Los hongos son organismos cosmopolitasque pueden desarrollarse en los sustratos más variados,en diversos climas e incluso en condicionesextremas. Contribuyen al deterioro de infraestructurasy colecciones arqueológicas, producen toxinasy sustancias volátiles que en ocasiones causan enfermedades respiratorias, sistémicas y alergias.El objetivo del presente trabajo es monitorear lapresencia de hongos en laboratorios de Bioarqueologíay Biología Molecular, y generar un protocolode buenas prácticas de limpieza sobre estos ambientes.Se trata de cuatro laboratorios ubicados enel Instituto de Antropología de Córdoba, en el Áreade Arqueología de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Agencia Córdoba Cultura S.E. y en laReserva Patrimonial del Museo de Antropología.Se aplicó metodología gravimétrica, disponiendoplacas de Petri (n= 30) con medio de cultivo AgarSabouraud glucosado con antibiótico, en distintassuperficies de los espacios mencionados, durante 5minutos. Seguidamente, fueron incubadas en estufadurante una semana a 28ºC. La identificación delas distintas colonias se llevó a cabo mediante lupay microscopía óptica, realizando recuento de lasmismas e identificación a nivel género. Se detectóla presencia de Cladosporium sp., Aspergillussp., Penicillium sp., Chrysonilia sp. y Rhodotorulasp. Algunos de los géneros identificados puedenprovocar distintas patologías respiratorias. Se presentanlos resultados, discriminando por laboratorios,así como la propuesta de buenas prácticas yde limpieza generadas para estos ambientes, y lasnormas de bioseguridad e higiene que garanticenuna reducción en la concentración ambiental de lamicrobiota fúngica a la cual están expuestos lostrabajadores, minimizando así los riesgos de exposicióna enfermedades y daños en las coleccionesbioarqueológicas.