INVESTIGADORES
CAMPAGNO Marcelo Pedro
artículos
Título:
Comunidad indivisa y Estado. Una mirada clastreana sobre el mundo griego
Autor/es:
CAMPAGNO, MARCELO
Revista:
Mare Nostrum
Editorial:
Universidad de Sao Paulo
Referencias:
Lugar: Sao Paulo; Año: 2018 vol. 9 p. 52 - 59
ISSN:
2177-4218
Resumen:
¿Qué es lo que, en el mundo griego, se halla en posición de Estado? Por cierto, la respuesta depende de la definición de Estado. Para la tradicional percepción de las póleis como ?ciudades-Estado?, está claro que lo que ha prevalecido a la hora de reconocer ese carácter estatal de la ciudad griega es la identificación del conjunto de mecanismos para la toma de decisiones y de funcionarios para su aplicación que permitían el carácter políticamente autónomo de la ciudad y su entorno rural (Hansen, 1998; 2000; cf. Zuiderhoek, 2017). Pero tan pronto se confronta esa percepción con la concepción clásica del Estado como monopolio legítimo de la coerción, lo que implica un orden de dominación, la cuestión se complica irremediablemente. Por una parte, ciudadanos ricos y ciudadanos pobres participan del mismo dispositivo de toma de decisiones. Por otra parte, el alcance de la acción coactiva de los funcionarios se revela notoriamente modesto. Es más, las funciones administrativas aparecen ejercidas, por un lado por los propios ciudadanos, designados por períodos acotados y sujetos al control del cuerpo cívico, y por otra, por esclavos públicos, sometidos a la pólis en función de la lógica de la esclavitud más que a través de una lógica propiamente estatal (Ismard, 2014). Por ello, hay quien ha avanzado la idea de que es preferible interpretar el fenómeno de la pólis en términos de una ?stateless community? (Berent, 2000; 2006). Sin Estado, ¿entonces, sin relaciones de dominación? O formulando la pregunta de otro modo: ¿hay alguien que domine en la pólis? Y en tal caso, ¿a quién domina?Creo que las ideas de Pierre Clastres son aquí de gran utilidad. Paiaro retoma de Clastres la idea de ?comunidad indivisa?, que el antropólogo francés propone para analizar las sociedades no-estatales (Clastres, 1981 [1980], p. 112), aplicándola al análisis del grupo de los ciudadanos en la pólis. La operación es arriesgada porque la formulación original de Clastres apunta a interpretar la totalidad de un conjunto social autónomo ?la comunidad como ?totalidad-una? (Clastres, 1981 [1980], p. 202)? mientras que Paiaro la emplea para comprender un sub-conjunto dentro de un conjunto mayor ?la pólis?, que incluye diversos grupos que carecen de los derechos de la ciudadanía. Y sin embargo, la audacia tiene su recompensa, porque la lectura de ese sub-conjunto en términos de comunidad indivisa permite comprender toda la serie de mecanismos que limitan las posibilidades de que las diferencias socioeconómicas se traduzcan en formas de dominación. Precisamente, la reformulación del concepto clastreano para su aplicación a la comunidad de los ciudadanos implica cargar las tintas sobre el hecho de que esas diferencias socioeconómicas no revierten en diferencias jurídico-políticas entre los ciudadanos. Y es esa igualdad jurídico-política la que produce la homogeneidad del cuerpo cívico (cf. Paiaro, 2014).