INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
artículos
Título:
Territorio y movilidad entre la costa atlántica y el interior de la Región Pampeana (Argentina)
Autor/es:
POLITIS, GUSTAVO; BONOMO, M.; PRATES, L.
Revista:
Revista de Estudios Iberoamericanos
Editorial:
Departamento de Historia, Programa de Pós-Graduação em Historia, Pontíficia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Brasil
Referencias:
Lugar: Rio Grande do Sul; Año: 2003 p. 11 - 35
ISSN:
0101-4064
Resumen:
La territorialidad y la movilidad pueden ser abordados en base a la distribución espacial y temporal de objetos confeccionados con materias primas cuya procedencia es conocida y la presencia de restos faunísticos que se encuentran fuera del área de distribución de la especie como consecuencia del transporte antrópico. Este tipo de elementos es informativo acerca de la movilidad de las bandas cazadoras-recolectoras y permite plantear modelos arqueológicos referentes a sus territorios. Un examen del contenido de los sitios de la llanura interserrana muestra que en la mayoría de ellos se encuentran materiales provenientes de la costa. Estos elementos son: rodados costeros, caracoles marinos y cuentas de valvas marinas. Los sitios de en donde se han registrado rodados y/o caracoles o cuentas son: Arroyo Seco 2, Zanjón Seco 2, 3 y 4, Paso Otero 3, Fortín Necochea, La Toma, Tres Reyes 1, Cueva del Tigre, Cueva Tixi y Los Pinos. Es importante destacar que los productos costeros incluyen elementos que están relacionados a la tecnología lítica (los rodados) y otros que pudieron funcionar como ítems de prestigio o rituales, con un alto contenido simbólico (por ejemplo las cuentas de collar de valvas). Los contextos de depositación son diferentes entre unos u otros. Los primeros se hallan en los niveles arqueológicos de los sitios, en asociación con productos de manufactura lítica y restos faunísticos. Los segundos se encuentran generalmente formando parte del ajuar en entierros humanos (e.g. Arroyo Seco 2). Estos indicadores arqueológicos permiten contrastar los modelos de movilidad y de territorio en el Area Interserrana. En este trabajo se examinará la distribución espacial y temporal de los elementos costeros dentro de la llanura interserrana y se evaluará esta distribución en función de la movilidad y el tamaño del territorio de las bandas de cazadores-recolectores del Area Interserrana durante el Pleistoceno final/Holoceno.