INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
artículos
Título:
Forma y función de los instrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (Prov. de Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
LANDINI, CECILIA; BONOMO, M.; LEIPUS, M. Y GUSTAVO MARTÍNEZ
Revista:
Espacio, Tiempo y Forma
Editorial:
Facultad de Geografía e Historia, UNED
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2001 p. 161 - 187
ISSN:
1130-2968
Resumen:
La relación entre la morfología y la función de los instrumentos líticos, ha sido uno de los temas más discutidos desde los comienzos de las investigaciones arqueológicas. Los rastros microscópicos de los instrumentos líticos constituyen uno de los mejores elementos para investigar los diversos tipos de procesos (utilización, alteraciones postdepositacionales, etc.) a los que han estado sometidos los mismos. Desde una óptica más amplia, su aplicación permite definir diversas actividades llevadas a cabo por un grupo humano, pudiendo relacionarlas con el aprovechamiento de los recursos, principalmente en contextos donde la evidencia de los mismos resulta escasa.             El objetivo de este trabajo es establecer el grado de correspondencia entre morfología y función. Para ello se compararon los resultados obtenidos, en forma independiente, a partir del análisis tecnomorfológico con aquellos alcanzados a través del análisis funcional de los instrumentos recuperados en el sitio arqueológico Paso Otero 3. Los resultados alcanzados por medio del análisis tecnomorfológico del material lítico, sumados a los estudios del material óseo, apoyan la idea de que este contexto representa un sitio de actividades específicas donde se habría llevado a cabo la matanza, el procesamiento primario y consumo de Lama guanicoe. A estas actividades se le agregan otras que generalmente no son atribuidas a este tipo de asentamientos y que no tienen correlato material directo en la evidencia recuperada en los sitios de esta región, por ejemplo trabajo de madera, piel y vegetales. En general hay una baja resolución entre la forma y la función. Salvo el caso de los raspadores no se utilizan formas especiales para realizar alguna actividad. Creemos que este tipo de análisis comparativo es importante pues arroja un nueva información que complementa al análisis tecnomorfológico.