INVESTIGADORES
VERARDI Malena Paula
artículos
Título:
Vaya o no vaya. El poder de la crítica periodística cinematográfica
Autor/es:
MALENA VERARDI
Revista:
Otrocampo. Estudios sobre Cine
Editorial:
Victoria Ciaffone y Marcelo Paez
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2002 p. 1 - 6
Resumen:
Revista Otrocampo Noviembre, 2002 “Vaya o no vaya”. El poder de la crítica periodística cinematográfica La palabra es el fenómeno ideológico por excelencia Valentin Voloshinov A modo de introducción Como ha sostenido Terry Eagleton (1998), en las sociedades capitalistas avanzadas los medios de comunicación suelen ser percibidos como uno de los vehículos más potentes para la difusión de la ideología dominante. Pero, expresa Eagleton, esta suposición no debería aceptarse de manera incuestionable. En el marco de esta idea y partiendo del reparo que introduce el autor, la intención del presente trabajo es analizar, a través de la aplicación de los modelos de análisis propuestos por la Lingüística Crítica, el rol que juega la crítica periodística cinematográfica -en tanto práctica discursiva massmediática- en el campo social del cual forma parte, su eficacia como “constructora-reproductora” de la ideología dominante. Asimismo, partimos de considerar que, como es obvio, la crítica no es un ingenuo y neutro producto periodístico destinado a orientar al lector en la decisión de ir o no a ver un film determinado, sino una construcción ideológica que como tal, produce ciertos efectos. Estos mismos, en particular los relacionados con las “acciones” que puedan surgir de la “acción” de leer la crítica (precisamente tratándose de textos que instan a un accionar: el “vaya o no vaya”) son los que trataremos de analizar. Es conveniente precisar que tomaremos aquí el controvertido concepto de “ideología” en la línea de las nociones que proponen al respecto por un lado el mencionado Eagleton, por otro Teun van Dijk (1998), es decir, la ideología como base de creencias sociales compartidas, que opera tanto en el nivel global de la estructura social como en el nivel de las prácticas sociales situadas en la vida cotidiana.