INVESTIGADORES
VERARDI Malena Paula
artículos
Título:
Los "nuevos cines argentinos": relaciones entre los ¿movimientos? cinematográficos de las décadas del sesenta y del noventa
Autor/es:
MALENA VERARDI
Revista:
ESPACIOS
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2009 p. 18 - 23
ISSN:
0326-7946
Resumen:
Los “nuevos cines argentinos”: relaciones entre los ¿movimientos? cinematográficos de las décadas del sesenta y del noventa Malena Verardi A modo de introducción El presente trabajo intenta plantear un análisis acerca de las relaciones entre dos movimientos[1] cinematográficos que presentan varios puntos en común, en principio la denominación, ya que ambos fueron llamados “nuevo cine argentino”. Varios abordajes coinciden en señalar dos o más corrientes dentro del nuevo cine argentino de los sesenta: Alberto Ciria indica dos tendencias, por un lado la que agrupa a Leopoldo Torre Nilsson y David Kohon y por otro la que reúne a Hugo del Carril, Simón Feldman, Lautaro Murúa y Fernando Birri. Por su parte, Claudio España y Ricardo Manetti (1999) plantean tres líneas: una integrada por Rodolfo Kuhn y David Kohon; una segunda en la que ubican a Manuel Antín y una tercera vertiente representada por Fernando Birri y Lautaro Murúa. A estos realizadores pueden agregarse los nombres de Ricardo Alventosa, Enrique Dawi, José Martínez Suárez, René Mugica, Osías Wilensky y Leonardo Favio. En el caso del nuevo cine argentino de los noventa, puede mencionarse la presencia de dos grandes líneas: una primera que presenta como ejes fundamentales de su puesta en escena el distanciamiento y la desdramatización (representada por los filmes de Martín Rejtman y continuada en las filmografías de Juan Villegas, Ezequiel Acuña y Rodrigo Moscoso); y una segunda línea que propone vínculos con las problemáticas socioeconómicas centrales de la última década -desocupación, pauperización, discriminación- (representada por los filmes de Pablo Trapero, Adrián Caetano y Lucrecia Martel). También pueden encontrarse películas que se ubican en el medio de esta doble vertiente o bien que no responden necesariamente a ninguno de sus dos polos. [1] Utilizamos este término entre signos de interrogación en el título del trabajo porque precisamente el hecho de instituirse o no como movimiento es uno de los puntos de discusión que atraviesa a los dos nuevos cines. Desarrollaremos este aspecto más adelante.