INVESTIGADORES
FIERRO Catriel
artículos
Título:
Las Asignaturas de Historia, Sistemas y Escuelas de la Psicología en la Formación de los Psicólogos (II): Análisis Comparativo del Primer yTercer Nivel de Concreción Curricular en Departamentos Americanosy Europeos de Psicología
Autor/es:
FIERRO, CATRIEL; OSTROVSKY, ANA ELISA; DI DOMÉNICO, MARÍA CRISTINA
Revista:
Revista de Historia de la Psicología
Editorial:
Sociedad Española de Historia de la Psicología
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2016 vol. 38 p. 2 - 17
ISSN:
2445-0928
Resumen:
Completando un trabajo iniciado en una publicación previa (Fierro, Ostrovsky y Di Doménico, 2017), este estudio ofrece una visión panorámica sobre la situación de la historia de la psicología en el curriculum del psicólogo a partir de una perspectiva internacional explícitamente comparativa. Se analizaron estudiosa escala nacional sobre enseñanza de dicha subdisciplina en Argentina, España, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra e Irlanda de acuerdo a 26 variables referidas a elementos de los tres niveles de concreción del curriculum psicológico, abordándose aquí el análisis del primer y tercer nivel (los contenidos ydescriptores del plan de estudios, y la secuenciación e implementación del plan de estudios en prácticas instruccionales concretas, respectivamente). Los resultados indican variaciones considerables entre los países, referidas entre otras cosas a la duración, a los prerrequisitos y a localización curricular de los cursos de historia, al tipo de literatura utilizada como bibliografía y a la presencia de temáticas de la ?nueva historia? de la psicología. A la vez, se observan ciertos factores mayoritariamente comunes, como la homologación curricular entre historia, escuelas y sistemas psicológicos, la limitada internacionalización del curriculum y la preocupación por la necesidad de incorporar avances del campo historiográfico a los cursos históricos. Respecto al tercer nivel de concreción, existe un predominio de modalidadesmagistrales de enseñanza sobre ejercicios de aprendizaje activo. Se concluye sobre la necesidad de profundizar en estudios sobre la efectividad y eficiencia de las modalidades instruccionales.