INVESTIGADORES
FIERRO Catriel
artículos
Título:
Formación de grado en psicología en universidades públicas y privadas en Argentina en el contexto de los procesos de evaluación y acreditación (2009-2015). Una propuesta de relevamiento empírico
Autor/es:
FIERRO, CATRIEL; DI DOMÉNICO, MARÍA CRISTINA; HUGO KLAPPENBACH
Revista:
Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación
Editorial:
Facultad de de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2016 vol. 13 p. 1414 - 1456
Resumen:
No existen a la fecha estudios actualizados y a escala nacional sobre aspectos curriculares de los planes de estudio de psicología vigentes en universidades públicas de gestión estatal y de gestión privada de cara a los procesos de acreditación recientemente finalizados. Se propone aquí un estudio a escala nacional con el objetivo de relevar y analizar críticamente el estado actual de la formación de grado en psicología en carreras de grado de Argentina y contextualizar dicho estado en el desarrollo histórico de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Se proyecta un estudio descriptivo, ex post facto retrospectivo, de tipo historiográfico con técnicas y metodologíabibliométricas. Respecto al ?primer nivel de concreción del curriculum? en psicología, se propone relevar las unidades o núcleos temáticos y la literatura que en calidad de bibliografía obligatoria componen los programas o sílabos de las asignaturas obligatoria de las 9 carreras de grado de psicología en universidades de gestión estatal y de las 5 carreras de grado con mayor matrícula en universidades argentinas de gestión privada. En segundo lugar, se propone analizar los contenidos y la bibliografía relevados en funciónde los ciclos (básico y profesional) de carreras públicas, por un lado, y privadas, por otro. Se proyecta un análisis temático de las palabras de los núcleos de contenido de las asignaturas en calidad de descriptores. Respecto a la bibliografía, se recurrirá a un análisis cuantitativo en torno a ciertos indicadores bibliométricos de acuerdo a la aplicación usual de dicha metodología a sílabos en psicología. En tercer lugar, se proyecta un análisis comparativo y transversal entre universidades públicas y universidades privadas en loreferido a los contenidos y la bibliografía relevada en función de los ciclos curriculares (básicos y profesionales). Se proyecta también un análisis comparativo entre ambos tipos de universidades en lo referido a grupos conformados por cada una de las asignaturas homónimas o equivalentes en diversos planes de estudio. En cuarto lugar, y respecto al segundo nivel de concreción curricular, se propone un relevamiento de los curriculum vitae de los docentes a cargo de cada una de las asignaturas relevadas, para analizar laformación, perfeccionamiento y producción científica de los profesores y posteriormente analizar la relación entre las formaciones docentes adquiridas y las asignaturas dictadas en cada caso. Finalmente, se propone estimar el estado actual de la formación de grado en psicología en el país tal como se deriva de la presente investigación, vinculándola con los resultados de estudios comprehensivos (a escala nacional) realizados entre 1997 ?el iniciodel diagnóstico de AUAPsi? y 2013 ?la finalización parcial de los procesos deacreditación?. Se pretende situar así los resultados en contexto histórico, recuperando el desarrollo de la psicología universitaria argentina de las últimas décadas para explicar retrospectivamente el estado actual de la misma.