INVESTIGADORES
FIERRO Catriel
artículos
Título:
Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
Autor/es:
CATRIEL FIERRO; LAUREANO BRISUELA BLUME
Revista:
Psiencia
Editorial:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 8 p. 1 - 66
Resumen:
Este trabajo presenta la segunda parte de un estudio socio-psicológico en perspectiva histórica sobre el psicoanálisis en tanto escuela psicológica y en tanto movimiento colectivo con pretensiones de cientificidad. La primera parte concluyó que la patologización del disenso, el recursivismo y la argumentación ad-hominem son prácticas difundidas en debates historiográficos sobre el freudismo. El presente estudio pretendió vincular genéticamente tales prácticas contemporáneas con las prácticas reconstructivas de la historia y con las prácticas resolutivas de controversias a que recurrieron los primerospsicoanalistas, evaluando si existe continuidad entre las prácticas corrientes de los primeros freudianos y las prácticas de los historiadores de décadas posteriores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cualitativo, de acuerdo a las fases de la metodología de la investigación histórica en psicología y a partir de los niveles de análisis estipulados por el Programa Empírico del Relativismo. Se consideraron las controversias psicoanalíticas entre Freud y Fliess y entre Freud y Jung, a partir del análisis de fuentes primarias (especialmente las fuentes epistolares de los miembros del círculo freudiano) y de fuentes secundarias (análisis históricos que tematizaran las controversias psicoanalíticas ya mencionadas). Se constató que la controversia entre Freud y Fliess constituyó el antecedente inmediato de un patrón estable de prácticas patologizantes que el psicoanálisis luego ejercería respecto a disentores declarados. Respecto a la posterior controversia entre Freud y los psiquiatras suizos, se observó el recurso frecuente a psicologismos, recursivismos y críticas ad-hominem como mecanismos de cierre de la polémica. A la luzde los hallazgos de la primer parte del trabajo, se concluye sobre la existencia de un continuo entre las prácticas de los psicoanalistas en las controversias históricas y las prácticas de los analistas contemporáneos en debates historiográficos contemporáneos.