INVESTIGADORES
ELIZALDE Silvia Lorena
artículos
Título:
"Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista"
Autor/es:
SILVIA ELIZALDE
Revista:
Oficios Terrestres
Editorial:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2008 p. 18 - 30
ISSN:
1668-5431
Resumen:
Con diversos contrastes y argumentos, el re-examen del concepto de experiencia viene concitando desde hace décadas numerosos debates en el seno de los estudios de género. Desde quienes han depositado en esta noción el fundamento de un programa político emancipador para las mujeres y otros grupos históricamente silenciados por el discurso social y académico, hasta quienes abogan por su total deconstrucción para el cuestionamiento de las ideologías sexuales dominantes, diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y de método del campo feminista y queer se han ocupado de interrogar el valor crítico de la dimensión experiencial en clave de género, así como su poder configurador de conocimiento sobre la propia vida y la de los “otros culturales” en cada contexto. En este marco, es innegable que tanto los trabajos que analizan las vivencias cotidianas de las mujeres con el anhelo de producir una reconsideración de la teoría y la práctica social desde un “punto de vista femenino”, como aquellos que exploran los relatos de vida de distintos grupos subalternizados por razones de género y sexuales como material básico para indagar las transformaciones en la cultura contemporánea, han impactado en el corazón de las ciencias sociales. Uno de los indicadores de este alcance es el evidente corrimiento de fronteras experimentado por la crítica social respecto de sus temas, objetos y materiales “clásicos” hasta incluir entre sus  problemáticas las vinculadas con estos clivajes de poder. Otro refiere a la integración –por momentos, más retórica que real- de ciertas preocupaciones feministas en las discusiones sobre la construcción intelectual y política de las diferencias, así como sobre los lugares de autoridad científica en el relevamiento etnográfico de autobiografías, historias de vida y relatos de experiencia. En este artículo me propongo revisar algunos de los planteos en disputa alrededor de esta polémica categoría por parte de distintas voces de la teoría y la praxis feminista, con el objetivo de indicar algunos de los desafíos que estas discusiones plantean a la tarea científica a la hora de asumir como horizonte de trabajo y compromiso político de intervención la difícil tarea de articular el conocimiento académico con el conocimiento cívico.