INVESTIGADORES
DE BREUIL Soledad
artículos
Título:
Evidencias de infección viral en plantas de Ilex paraguariensis
Autor/es:
AGOSTINI, J.P.; DE BREUIL, S.; DUMMEL, D.M.; CANOVAS, S.; GIOLITTI, F.; KORNOWSKI, M.V.; NOME, C.F.
Revista:
Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2014 p. 17 - 21
ISSN:
1853-7677
Resumen:
La yerba mate (Ilex paraguariensis A.St-Hil) es un arbusto perenne perteneciente a la familia Aquifoliaceae. A partir de las hojas y tallos de la planta se elabora una infusión popularmente conocida como mate la cual es consumida en los países sudamericanos. En Argentina su cultivo se concentra en la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes, donde en el año 2010 se registraron 17.521 productores. En yerbales ubicados en la provincia de Misiones se observaron plantas con síntomas característicos de infección viral caracterizados por moteado, diseños lineales y anillos cloróticos y amarillamiento de nervaduras en la lámina foliar. En laboratorio, las preparaciones realizadas a partir de porciones de hojas de yerba mate con síntomas evidenciaron la presencia de al menos dos tipos de partículas virales. Se observaron partículas largas, flexuosas, con longitudes variables que oscilaban entre 600 y 800 nm y de aproximadamente 12 nm de ancho. La segunda clase de partículas eran elongadas tipo bastón, cuyo largo no pudo determinarse debido a que la mayoría se presentaban rotas, pero el ancho se estimó en 35 nm aproximadamente. En los cortes ultrafinos también se observaron ambos tipos de partículas con distinta localización tisular. Los virus elongados flexuosos estaban en muy baja concentración en el citoplasma de las células del parénquima floemático, mientras que las partículas rígidas se visualizaron en el citoplasma de las células de mesófilo. Estos resultados evidencian la existencia de dos entidades virales co-infectando naturalmente plantas de yerba mate. Si bien aún deben realizarse trabajos que permitan asociar estos patógenos con la sintomatología manifestada por las plantas, conocer la morfología de los virus permite orientar las investigaciones tendientes a identificar cada una de las especies involucradas en esta patología y comprender aspectos epidemiológicos de la enfermedad.