INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
artículos
Título:
Distinguido Sr. Durkheim: Ud. Está equivocado (pero pensamos lo mismo). El hecho social y la sociología en la Argentina del Centenario
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Revista:
Estudios Sociales
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2008 vol. 18 p. 85 - 104
ISSN:
0327 4934
Resumen:
Uno de los aspectos más sorprendentes de la sociología argentina durante las dos primeras décadas del siglo XX es su actualización bibliográfica. Por ejemplo, un grupo de intelectuales locales tenía entonces un detallado conocimiento de la teoría de Durkheim. Resulta llamativa entonces la ausencia de estudios sobre la influencia de este autor en los orígenes de la sociología en Argentina. Por lo cual, en este trabajo analizaré el debate generado a partir de la enseñanza y discusión de las ideas de Durkheim en las clases universitarias de sociología en Argentina entre 1900 y 1920. Se estudiarán especialmente las clases de Leopoldo Maupas, quien mantuvo una polémica epistolar con el pensador europeo, y que según la opinión de sus colegas argentinos, corrigió y refutó las ideas del autor de El Suicidio. De esta manera, reflexionaré sobre las lecturas de la obra durkheimniana realizadas en Argentina durante el Centenario, y como el uso de los principales conceptos de esta teoría le permitió a Maupas realizar un agudo análisis del sistema sociopolítico en el país. Además, una revisión de estas clases desde una óptica durkheimniana permitirá comprender mejor el objetivo de los profesores de sociología en Argentina durante el período estudiado. Por un lado, determinar el objeto de la sociología y establecer su tratamiento de manera científica; y, por otro lado, convencer a sus colegas en la universidad y el estado, que la investigación sociológica no sólo tenía la finalidad de conocer la realidad social, sino que también permitía asegurar el orden social y evitar el conflicto social. Palabras Claves:           [Sociología en Argentina- Maupas- Durkheim- hecho social- estado]