INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
artículos
Título:
CIANOBACTERIAS Y CIANOTOXINAS: ROL DE LAS MICROCISTINAS EN LA SALUD HUMANA Y ANIMAL Y SU DETECCIÓN EN MUESTRAS DE AGUA
Autor/es:
DENISA SOLEDAD PÉREZ - ALEJANDRO LUIS SORACI - MARÍA OFELIA TAPIA
Revista:
ANALECTA VETERINARIA
Editorial:
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Referencias:
Lugar: LA PLATA, BS. AS.; Año: 2008 vol. 28 p. 5 - 13
Resumen:
Las cianobacterias o algas azul verdosas poseen características tanto de algas como de bacterias. Ante condiciones favorables y, generalmente, en aguas con altos contenidos de nutrientes o residuos químicos, ocurre un fenómeno denominado florecimiento o bloom algal, durante el cual se advierte la formación de espuma y se alcanza una densidad celular sumamente elevada. Las cianobacterias producen una gran cantidad de efectos adversos sobre el recurso hídrico y los ecosistemas acuáticos, aunque lo más interesante, y a lo que se referirá fundamentalmente está revisión bibliográfica, es su capacidad de generar toxinas que se liberan durante la finalización del bloom y la muerte celular. Las cianotoxinas son consideradas las toxinas más importantes de los cuerpos de agua, y la microcistina LR, una hepatotoxina de toxicidad muy elevada, es la más común. La hepatotoxicosis aguda y muerte inducida por microcistinas sobre un gran número de especies han generado estudios sobre su toxicidad. Los métodos de detección con los que contamos actualmente para estudiar la presencia de las toxinas en agua son numerosos, siendo la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) la metodología más comúnmente utilizada con este propósito. Se han establecido límites provisionales de consumo para dicha hepatotoxina, aunque la mayoría de los países carece de una legislación firme al respecto.