IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Circuitos de la economía urbana, intermediación financiera y actividad pesquera en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires
Autor/es:
PARSERISAS, D.
Revista:
Huellas
Editorial:
Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas.
Referencias:
Lugar: La Pampa; Año: 2018 vol. 22 p. 55 - 73
ISSN:
0329-0573
Resumen:
En las ciudades coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser pensadas como circuitos de la economía urbana. Tales circuitos se diferencian según sus grados de organización, uso de tecnología y capital. Cuando esos grados son elevados podemos reconocer un circuito superior constituido por bancos, comercios e industrias modernas. En oposición dialéctica, el circuito inferior de la economía urbana está integrado por actividades intensivas en mano de obra y con un bajo nivel de capitalización y tecnología. En la actividad pesquera marplatense reconocemos circuitos de la economía urbana. Aunque se trate de una misma rama de actividad económica, los actores involucrados poseen distintas formas de organización y usos del capital. Ello también implica una determinada forma de relación con la variable financiera. A través de una especialización territorial productiva como la pesca el objetivo del trabajo consiste en comprender cómo los actores, que son diversos, participan en las formas de trabajar, producir y consumir, según sus posibilidades de organización, usos de tecnología y de capital y cómo las finanzas amplían los nexos y crean otros vínculos de dependencia. Se analizan empresas pesqueras del circuito superior y se consideran dos aspectos que caracterizan este circuito: las innovaciones productivas y el acceso al dinero bancarizado. Asimismo se examinan otras formas posibles de organización y de financiamiento de las denominadas ?lanchas amarillas? vinculadas al circuito inferior de la actividad pesquera.