INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
artículos
Título:
Capacidad micotrófi ca y efi ciencia de consorcios con hongos micorrícicos nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires con manejo contrastante
Autor/es:
THOUGNON ISLAS; EYHERABIDE; ECHEVERRÍA; SAINZ ROZAS; COVACEVICH
Revista:
REVISTA ARGENTINA DE MICROBIOLOGíA
Editorial:
ASOCIACION ARGENTINA MICROBIOLOGIA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 vol. 46 p. 133 - 143
ISSN:
0325-7541
Resumen:
Se evaluó la capacidad micotrófi ca y de esporulación de consorcios microbianos con hongosmicorrícicos arbusculares (HMA) nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina),y se determinó si las características edáfi cas y los parámetros micorrícicos podríanpermitir seleccionar inóculos potencialmente benéfi cos. Se seleccionaron muestrasde suelo provenientes de 7 localidades, cada una bajo manejo agrícola (A) y prístino (P).Se instalaron plantas trampa y a las 10 semanas de crecimiento se evidenció colonizaciónmicorrícica en la raíces. El número de esporas del suelo de campo fue bajo, mientras queen el sustrato donde crecieron las plantas trampa varió entre 80-1175 esporas/100 g. Elanálisis de componentes principales indicó que los contenidos de P y Fe en el suelo fueronlos principales moduladores de la capacidad micotrófi ca y de esporulación. Se determinóel potencial micorrícico (PM) de muestras provenientes de tres localidades: Lobería,Junín y Trenque Lauquen. Se verifi có un PM elevado en las muestras provenientes deLobería con suelo prístino y en las de Trenque Lauquen bajo manejo agrícola, mientrasque fue bajo en las de Junín. Finalmente, se evaluó la efi ciencia en condiciones controladasde suelos-inóculo de Lobería bajo manejo agrícola o prístino en plantas de maíz yde tomate. Si bien los incrementos en la materia seca asociados a la inoculación fueronno signifi cativos (p > 0,05), la respuesta micorrícica fue superior al 40 % en tomate y al25 % en maíz, particularmente con el inóculo proveniente del sitio agrícola. Los bajosincrementos de crecimiento estarían asociados con la incipiente micorrización en ambasespecies. Se plantea la necesidad de profundizar los estudios a efectos de determinar losfactores involucrados que permitirían seleccionar inóculos efi cientes.© 2013 Asociación Argentina de Microbiología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todoslos derechos reservados.