INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Testeo forzoso de VIH/SIDA y discriminación en el mundo del trabajo: el caso de la Ciudad de Buenos Aire
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
PERSPECTIVAS BIOETICAS
Editorial:
FLACSO
Referencias:
Año: 2009
ISSN:
1575-8443
Resumen:
La epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), además de los sufrimientos que impone a las personas y sus familias, afecta profundamente el tejido social y económico de las sociedades. El VIH constituye una amenaza para el mundo del trabajo: afecta al sector másproductivo de la población activa, reduce potencialmente los ingresos personales y genera la pérdida de productividad nacional de trabajadores calificados y con experiencia. Por otra parte, el VIH/SIDA menoscaba los derechos fundamentales en el trabajo, debido a la discriminación y el rechazo del que son objeto las personas que viven con VIH.Los exámenes preocupacionales orientados a adecuar el ámbito de trabajo a las condiciones desalud del trabajador, podrían operar como herramienta de discriminación, mediante la inclusión de pruebas para la detección de VIH/SIDA2, impidiendo -de ser positivo- la constitución de la relación laboral. Asimismo, la ausencia de relación laboral implica que tampoco existan obligaciones legales laborales, más allá de que se produzca un acto discriminatorio.“Todas las personas quieren un empleo, pero sobre todo quieren un buen empleo”. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, un buen trabajo implica, tener un empleo de calidad, pero no sólo eso. Implica también la existencia de un marco regulador de la actividad laboral y de la relación de trabajo que garantice los derechos fundamentales de trabajadores y empleadores. Implica, además gozar de adecuados niveles de protección frente a la adversidad3. El presente trabajointenta captar situaciones en las cuales este derecho se ve vulnerado debido a la discriminación en el ámbito laboral. Puntualmente, el documento trata sobre aquellas situaciones ubicadas temporalmente en la etapa preocupacional que ocurre en el período posterior a la oferta de empleo y previo a la configuración de la relación laboral en sí. En esta etapa se plantean los requisitos y se define el acceso del candidato, pudiendo dar lugar a diferentes modos de discriminación, en su mayor parte ocultos, restringiendo la posibilidad de remediar sus consecuencias. Se denomina “testeo forzoso visible” a aquel que se realiza con el conocimiento de la persona pero donde se presume que el consentimiento para realizar la prueba está de alguna manera condicionado Asimismo, se denomina en este trabajo “testeo forzoso oculto” a aquella prueba de VIH/SIDA que se realiza sin conocimiento ni consentimiento del interesado.El presente documento se propone realizar una aproximación al estudio del testeo forzoso deVIH/SIDA y la discriminación en el mercado de trabajo en Argentina, tomando como foco de análisis el caso de la Ciudad de Buenos Aires.