INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Los límites del sistema burocrático en las organizaciones hospitalarias
Autor/es:
CROJETHOVIC, MARÍA; MACEIRA, DANIEL
Revista:
Medicina y Sociedad
Editorial:
Medicina y Sociedad
Referencias:
Año: 2009 p. 1 - 9
ISSN:
1669-7782
Resumen:
A medida que la sociedad se torna más compleja, las limitaciones que presenta el sistemaburocrático desde sus orígenes, se van transformando en obstáculos que ponen en riesgo elequilibrio de las organizaciones. Para sortearlos, surgen grietas que operan como vías deescape, permitiendo a la organización afrontar situaciones que su estructura formal no lograeficazmente afrontar. En tiempos de estabilidad, dichas grietas, parecieran otorgarle ciertaflexibilidad. En momentos de crisis y emergencia, determinados elementos estructuralespierden significado y se convierten en una barrera institucional. Existen ciertas prácticas quese encuentran por fuera de las normas, que son necesarias para la supervivencia de laorganización, debido precisamente a que otorgan una vía de escape ante la rigidez de laestructura formal del sistema burocrático.Dentro de este marco, el presente trabajo busca identificar cuáles fueron las arenas en las queestuvieron insertas las organizaciones hospitalarias porteñas para abastecerse demedicamentos a partir del shock macroeconómico resultante de la devaluación de la monedaargentina en el año 2002.Las organizaciones estatales se caracterizan por su complejidad (Oszlak, 1980) en la toma dedecisiones. Pero a esto se le debe sumar la vulnerabilidad en la que se encontraron loshospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires cuando se enfrentaron al shockmacroeconómico que representó la devaluación de la moneda. Al momento, generó un altogrado de inconsistencia y rigidez dentro de la organización hospitalaria, producto de la pérdidade la capacidad operativa de los mecanismos tradicionales de compra, y de la existencia de unpresupuesto fijo en pesos argentinos para la compra de insumos a precio dólar. A pesar deello, surgieron prácticas que contribuyeron al aumento de las interdependencias funcionales ymateriales (Oszlak, 1980), las cuales dieron lugar a prácticas concretas que garantizaron loindispensable para que la población acceda a la salud.