INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
artículos
Título:
La lucha por la tierra, es también una lucha por la salud
Autor/es:
LEAVY, MARIA PIA
Revista:
Voces en el Fénix
Editorial:
Plan Fénix, Facultad de Ciencias, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018
ISSN:
1853-8819
Resumen:
En las últimas décadas, se han implementado una diversidad de políticas gubernamentales destinadas hacia el colectivo indígena en el contexto argentino. Las mismas pueden comprenderse en el marco de un proceso de institucionalización del derecho indígena, pues se fundamentan en el reconocimiento jurídico que realiza la Constitución Argentina hacia los pueblos indígenas como sujetos de derecho específicos al interior de la sociedad nacional. Dicho reconocimiento especial inauguró un escenario particular, ya que sujetos que históricamente habían sido históricamente invisibilizados, pasaron a ser reconocidos con derechos especiales. En relación a la salud, el reconocimiento especial se materializó en la implementación de una serie de programas de ?salud intercultural?, financiados por organismos internacionales, que ubicaron el problema sanitario en el desentendimiento entre la cosmovisión indígena y los sistemas de salud oficial. Si bien hace más de diez años se incorporó el concepto de interculturalidad como estrategia para mejorar la Atención Primaria de la Salud de los pueblos indígenas, los mismos continúan exponiendo críticos indicadores sanitarios. En este texto nos dedicaremos a iluminar los modos en que las vulneraciones de los derechos territoriales afectan significativamente las condiciones sanitarias de las comunidades indígenas. Para ello, indagaremos en la perspectiva de diversos actores sociales de comunidades indígenas y del sistema de salud pública del departamento de Orán, ubicado en la provincia de Salta, Argentina. Dicha provincia, resulta un escenario privilegiado, no sólo por la diversidad étnica de su población ? donde conviven las etnias chorote, chulupí, toba, kolla, ava-guaraní, wichi, tapiete y qom- sino también porque viene implementando desde hace dos décadas programas de salud intercultural a través del Programa de Atención Primaria de la Salud. Asimismo, el departamento de Orán, constituye una de las áreas donde, a nivel provincial, se dio mayor impulso y garantías a los emprendimientos agroindustriales e hidrocarburíferos a gran escala. Por estos motivos, los pueblos indígenas que habitan dicho departamento, si bien han sido destinatarios de múltiples acciones de salud intercultural, han estado sujetos a profundos cambios en la apropiación del espacio y el acceso a recursos, ya que el impulso a los emprendimientos industriales, implicó un avance sobre el territorio indígena. Ahora bien, ¿cómo afecta este avance en las vidas cotidianas de los integrantes de comunidades indígenas?, ¿qué estrategias realizan los pueblos indígenas para cuidar su salud?