INVESTIGADORES
MAURIZIO Roxana Del Lujan
artículos
Título:
Nuevo régimen económico y equidad
Autor/es:
ESQUIVEL, VALERIA; MAURIZIO, ROXANA
Revista:
Lavboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 vol. 8 p. 13 - 17
ISSN:
1515-6370
Resumen:
¿Las condiciones macroeconómicas vigentes desde 2002 alcanzan para aseverar que este es un modelo de crecimiento intensivo en generación de empleo? Y además, ¿la “buena” macroeconomía es condición necesaria y suficiente para garantizar la reversión de la “catástrofe distributiva” argentina? Estas preguntas, que actúan como disparadoras de la presente edición de Lavboratorio, son sin lugar a dudas fundamentales porque remiten inmediatamente otras dos, mucho menos “retóricas”: ¿es suficiente con “esperar” que el crecimiento mejore las condiciones sociales? ¿O serán necesarias políticas públicas específicas si se pretende mejorar el bienestar de amplios grupos de la población? En efecto, una primera cuestión, ampliamente debatida, tiene que ver con las dudas sobre el sostenimiento de la elevada elasticidad-empleo producto, la que se mantuvo a niveles muy elevados al comienzo de la recuperación –a partir de fines de 2002– y ha decrecido paulatinamente desde el III trimestre de 2004 para ubicarse hacia mediados de 2005 a niveles comparables con la experiencia argentina previa1. Justamente este descenso, y el hecho de que la intensidad de la respuesta del empleo haya sido generalizada entre sectores, sugieren que los valores de elasticidad empleo-producto cercanos a la unidad experimentados han tenido más que ver con razones de corto plazo, tales como el alto grado de subutilización de la capacidad instalada al inicio de la recuperación, que con rasgos más “estructurales” del modelo vigente. Una segunda cuestión, que nos interesa aquí desarrollar, apuntaría a dilucidar si el actual régimen de funcionamiento macroeconómico de “tipo de cambio real elevado” es compatible con el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales, en particular de los importantes niveles de pobreza aún hoy vigentes, y los mecanismos a través de los cuales esto ocurriría. Este trabajo aborda tematiza esta segunda cuestión en las dos secciones que siguen. En la primera, se abordan distintos argumentos sobre la relación entre el funcionamiento macroeconómico y la equidad y se los evalúa a la luz de la experiencia actual. En la segunda sección, por su parte, se presentan ejercicios de microsimulación en los que se proyecta la evolución de la pobreza bajo diferentes escenarios macroeconómicos. Los ejercicios realizados sugieren que, tras haber experimentado condiciones sociales tan adversas y de manera tan sostenida, el proceso de convergencia hacia una sociedad más justa se vuelve muy complicado. Ello se debe a que la dinámica de las variables sociales presenta un grado importante de “perdurabilidad”, lo que sugiere que llevar a niveles razonables el bienestar y la equidad requerirá de un importante esfuerzo y tiempo, especialmente porque se parte de valores extremadamente elevados en los indicadores de pobreza y desigualdad. descenso, y el hecho de que la intensidad de la respuesta del empleo haya sido generalizada entre sectores, sugieren que los valores de elasticidad empleo-producto cercanos a la unidad experimentados han tenido más que ver con razones de corto plazo, tales como el alto grado de subutilización de la capacidad instalada al inicio de la recuperación, que con rasgos más “estructurales” del modelo vigente. Una segunda cuestión, que nos interesa aquí desarrollar, apuntaría a dilucidar si el actual régimen de funcionamiento macroeconómico de “tipo de cambio real elevado” es compatible con el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales, en particular de los importantes niveles de pobreza aún hoy vigentes, y los mecanismos a través de los cuales esto ocurriría. Este trabajo aborda tematiza esta segunda cuestión en las dos secciones que siguen. En la primera, se abordan distintos argumentos sobre la relación entre el funcionamiento macroeconómico y la equidad y se los evalúa a la luz de la experiencia actual. En la segunda sección, por su parte, se presentan ejercicios de microsimulación en los que se proyecta la evolución de la pobreza bajo diferentes escenarios macroeconómicos. Los ejercicios realizados sugieren que, tras haber experimentado condiciones sociales tan adversas y de manera tan sostenida, el proceso de convergencia hacia una sociedad más justa se vuelve muy complicado. Ello se debe a que la dinámica de las variables sociales presenta un grado importante de “perdurabilidad”, lo que sugiere que llevar a niveles razonables el bienestar y la equidad requerirá de un importante esfuerzo y tiempo, especialmente porque se parte de valores extremadamente elevados en los indicadores de pobreza y desigualdad. 1. Justamente este descenso, y el hecho de que la intensidad de la respuesta del empleo haya sido generalizada entre sectores, sugieren que los valores de elasticidad empleo-producto cercanos a la unidad experimentados han tenido más que ver con razones de corto plazo, tales como el alto grado de subutilización de la capacidad instalada al inicio de la recuperación, que con rasgos más “estructurales” del modelo vigente. Una segunda cuestión, que nos interesa aquí desarrollar, apuntaría a dilucidar si el actual régimen de funcionamiento macroeconómico de “tipo de cambio real elevado” es compatible con el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales, en particular de los importantes niveles de pobreza aún hoy vigentes, y los mecanismos a través de los cuales esto ocurriría. Este trabajo aborda tematiza esta segunda cuestión en las dos secciones que siguen. En la primera, se abordan distintos argumentos sobre la relación entre el funcionamiento macroeconómico y la equidad y se los evalúa a la luz de la experiencia actual. En la segunda sección, por su parte, se presentan ejercicios de microsimulación en los que se proyecta la evolución de la pobreza bajo diferentes escenarios macroeconómicos. Los ejercicios realizados sugieren que, tras haber experimentado condiciones sociales tan adversas y de manera tan sostenida, el proceso de convergencia hacia una sociedad más justa se vuelve muy complicado. Ello se debe a que la dinámica de las variables sociales presenta un grado importante de “perdurabilidad”, lo que sugiere que llevar a niveles razonables el bienestar y la equidad requerirá de un importante esfuerzo y tiempo, especialmente porque se parte de valores extremadamente elevados en los indicadores de pobreza y desigualdad.