INVESTIGADORES
OTAMENDI Juan Enrique
artículos
Título:
Estudio de la Orientación Cristalográfica Preferente del Cuarzo en el Contacto entre Gneises y Metatexitas – Diatexitas del Macizo Cerro Pelado (Sierra de Comechingones, Argentina)
Autor/es:
CASTELLARINI, P.A., FERNÁNDEZ, C., Y OTAMENDI, J.E.,
Revista:
GEOGACETA
Editorial:
Sociedad Geológica de España
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2004 vol. 35 p. 67 - 70
ISSN:
0213-683X
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 37.3pt 70.85pt 63.0pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Se ha realizado un estudio de orientación cristalográfica preferente (OCP) de los ejes c de cuarzo en el dominio de alto grado del Macizo Cerro Pelado, en el norte de la Sierra de Comechingones (Sierras Pampeanas, Argentina).  En el área de estudio se distinguen tres asociaciones litológicas diferentes que, de norte a sur, son: diatexitas, que pasan hacia el sur en forma transicional a una asociación de metatexitas y más al sur, una asociación litológica que incluye gneises paraderivados, anfibolitas y mármoles.  El límite entre las metatexitas y los gneises es de origen tectónico y se interpreta como una faja de cizallamiento que presenta un fuerte buzamiento hacia el S y, lineaciones de estiramiento inclinadas hacia el SE.  No se han observado criterios cinemáticos inequívocos en el campo para determinar el carácter de esta cizalla.   Por este motivo se ha empleado la técnica de OCP para establecer un criterio cinemático realizando las mediciones en la asociación gnéisica y en la metatexítica, como así también en la zona de contacto.  Los resultados permiten definir un carácter normal – sinestral  de la cizalla y que el funcionamiento de dicha faja ocurrió en condiciones de alta temperatura lo cual  es consistente con la geología del área y permite explicar la exhumación del dominio de las migmatitas con respecto al dominio del gneis.