INVESTIGADORES
LUTZ Vivian Alicia
artículos
Título:
Ambiente y Plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio climático (marzo 2014)
Autor/es:
NEGRI R.M.; MOLINARI, G.N.; CARIGNAN, M; ORTEGA, L.; RUIZ, M. G.; COZZOLINO, E.; CUCCHI COLLEONI, A.D.; LUTZ, V.; COSTAGLIOLA, M; GARCIA, A.; IZZO, S.; JURQUIZA, V.; SALOMONE, A.; ODIZZIO, M.; LA TORRE, S.; SANABRIA, A.; HOZBOR, C.; PERESUTTI, S.; MÉNDEZ, S.; SILVA, R.I.; MARTINEZ, A.; CEPEDA, G.; VIÑAS,M.D.; DIAZ, M; PÁJARO, M.; MATTERA, M.B.; MONTOYA, N; BERGHOFF, C.F.; LEONARDUZZI, E.
Revista:
Frente Marítimo
Editorial:
Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2016 vol. 24 p. 251 - 316
ISSN:
1015-3233
Resumen:
En este trabajo se presentan resultados de una campañaambiental multidisciplinaria realizada en la Zona Común de Pesca(ZCP) en el BIP ?Cap. Oca Balda? (25 de Marzo al 1 de Abril de 2014). Losmuestreos se distribuyeron en dos secciones en la plataforma continental desdeel sector costero (COS) hasta trasponer el talud continental (TAL), a laslatitudes de Mar del Plata (Argentina) y La Paloma (Uruguay), denominándose COSTAL I y COSTALII, respectivamente. En cada una se ubicaron seis estaciones, en las que sesiguió una misma secuencia de actividades comenzando con la adquisición de losperfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia y penetración de luz. Luego,se tomaron muestras de agua con botellas ?Niskin?, las cuales se utilizaronpara analizar nutrientes, oxígeno disuelto, alcalinidad total - carbonoinorgánico disuelto, absorción del material particulado y del orgánico disueltocoloreado (CDOM), concentración de clorofila a total (ClaT) y la debida a lafracción del fitoplancton menor a 5 μm (Cla<5), diversidad de pigmentos,abundancia del bacterioplancton, búsqueda y recuento de microorganismosenteropatógenos, bacteriasdegradadoras de hidrocarburos (BDH) y de todas lasfracciones del fitoplancton. Finalmente, se realizaron muestreos con diferentesredes de plancton: mini-Bongo (67 y 200 μm), Bongo (300 μm) y Nackthai (400μm). En las dos secciones las temperaturas fueron menores a la media de verano,destacándose la COSTAL Ipor presentar una situación de comienzos del otoño, señalada además por lamayor disponibilidad de nitrato. En cuanto a la distribución de masas de agua,se destacaron en la COSTAL II las Aguas del Río de la Plata extendidas hacia el este hasta unos 200 km, posiblementeexplicado por el régimen de vientos presentes. La zona eufótica se profundizódesde la costa hacia el talud en la COSTAL II, mientras que en la otra sección semantuvo alrededor de los 40 m.Los valores del coeficiente de absorción específico del fitoplancton estuvierondirectamente relacionados con la dominancia de los componentes delultrafitoplancton. La absorción del CDOM fue significativamentealta en la COSTAL II y mostró una fuerte relación inversa con lasalinidad. En la COSTAL II,la concentración de ClaT fue mayor en la zona costera y disminuyóprogresivamente hacia el talud, mientras que en la COSTAL I valores altos deCLAT persistieron a lo largo de la plataforma en superficie. En ambas seccionesla concentración Cla<5 fue alta. En cuanto a la diversidad pigmentaria, la COSTAL II se distinguiópor las altas concentraciones de zeaxantina en las estaciones más costeras y elregistro de DV-Cl a que señala la presencia de Prochlorococcus en la estación6U en aguas tropicales. En la COSTAL I es notoria la presencia de 19´hexanoiloxifucoxantinay Clc3 indicando la importancia de las haptofitas en el área, y MV-Clc3, sóloen la estación 4 coincidiendo con la presencia de Emiliania huxleyi. Si bienlos valores de biomasa de fitoplancton expresados en valores de carbono fueronsimilares en ambas secciones con un rango de ~10?68 mg C m-3, la distribuciónespacial presentó particularidades en cada una de ellas: en la COSTAL II, las mayoresconcentraciones se limitaron a las estaciones costeras (1U-3U), mientras que enla COSTAL Ise ubicaron en las estaciones 2 y 4 en capas profundas y en superficie en laestación 6. Considerando las tres fracciones analizadas (micro, nano yultrafitoplancton) en toda elárea prevaleció la fracción más pequeña, aunque mostrandodiferencias cualitativas. El bacterioplancton alcanzó concentraciones similaresen ambas secciones con valores máximos de ~45 mg C m-3 con una distribucióndiferencial, ubicándose en profundidad en las estaciones más costeras en la COSTAL II y en aguasexternas en la COSTAL I(estación 5). Se registraron BDH (bacterias degradadotas dehidrocarburos) en el sector costero de las dos secciones y se confirmó lapresencia de Vibrio parahaemolyticus, pero sólo en las estaciones más costerasde la COSTAL II.El ultra y el microprotozooplancton alcanzaron sus máximas biomasas (~8 mg Cm-3) en aguas superficiales de las estaciones de plataforma externa en la COSTAL I y las del sectorcostero en la COSTAL IIrespectivamente. De los componentes del zooplanctonse analizaron particularmente todos los estadios dedesarrollo de los copépodos, siendo los mejor representados las nauplii y loscopepoditos que, en conjunto constituyeron el 78,71% de la comunidad,particularmente los pertenecientes a los órdenes Calanoida (<1 mm) y Cyclopoida (<1 mm). La máximas abundancias(~47000 ind. m-3) se registraron en la estación 2U. Las nauplii sólo alcanzaronporcentajes elevados (50%) en la estación 2U de la COSTAL II, representandohasta el 70% en las estaciones 1 - 5 y 6 de la COSTAL I. En cuanto alos copepoditos, tuvieron una distribución diferencial en ambas secciones,alcanzando una elevada representación en la COSTAL II, tanto losCyclopoida (entre 20-65%) como los Calanoida, mientras que en la COSTAL I se distinguióeste último grupo con porcentajes entre 80 y 50% en las estaciones 2 a 4. En cuanto a ladistribución y abundancia de huevos de anchoíta, las mayores densidades seobservaron en la estación 3 de la COSTAL I (600 huevos m-2), mientras que fue muypobre en la COSTAL II. Se detectó la presencia de larvas de anchoíta en 8de las 12 estaciones estudiadas destacándose las estaciones 5U (222 ind. m-2)de la COSTAL IIy la 3 (430 larvas m-2) de la COSTAL I. Se estudió la condición nutricional de las larvas,evidenciándose por la relación ADN/ ARN y la performance de crecimiento, que seencontraban en una buena condición nutricional. En general, la estación 6Umostró características particulares en las variables consideradas debido a lapresencia de aguas tropicales, distinguiéndose como un sistema completamentediferente al resto de las estaciones. Todos estos resultados nos permitenseñalar que, a pesar de las diferencias en las condiciones ambientales, enambas secciones se desarrollaron tramas tróficas microbianas en las cuales losproductores primarios son principalmente células pequeñas (<5 μm). Este tipode tramas planctónicas tienen la más alta eficiencia trófica debido al fuerteacoplamiento entre los niveles tróficos del plancton, por lo que  analizan la mayor parte del carbono a laproducción de peces pelágicos, y por ende hay una limitada exportación decarbono biogénico desde el sistema pelágico. A pesar de launiformidad en el tipo de trama trófica, se evidenció unadistribución diferencial cuali-cuantitativa de los diversos niveles tróficosanalizados en relación con el ambiente físico-químico y lumínico.  Considerando el escenario de cambio climático enque se encuentra hoy nuestro planeta, con algunos efectos ya registrados en elocéano mundial, es muy importante contar con observaciones continuas delambiente marino. Esta información debe provenir no sólo de sensores remotos yboyas, sino también de mediciones in situ de variables ambientales yprincipalmente de la biología del océano, comprendiendo la taxonomía yfisiología del plancton, la estructura de las comunidades, dinámica de lastramas tróficas y procesos mesopelágicos. El presente estudio multidisciplinarioen la ZCP constituyeel primero de estas características en el área y aporta un conocimientofundamental para la comprensión del circuito de la materia en este sistema tancomplejo. Considerando que esta información es limitada a una época del año, seríamuy importante poder repetir este tipo de estudios con periodicidad estacional.