INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
artículos
Título:
No sólo reinas del campo. Mujeres en las cooperativas agrarias argentinas a mediados del siglo XX
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Revista:
Microfinanzas y Banca Social
Editorial:
Cajamar Caja Rural- Universidad de Murcia
Referencias:
Lugar: Murcia; Año: 2013 p. 1 - 26
ISSN:
2253-9549
Resumen:
En los últimos años, la inclusión de la perspectiva de género tanto en los censos agropecuarios como en los distintos programas sociales destinados al sector a nivel nacional y provincial, ha enriquecido los análisis de la realidad agraria argentina.  Asimismo, ha contribuido a revelar las diversas situaciones en que se encuentran las mujeres rurales de las distintas regiones del país, otorgándoles visibilidad y protagonismo en la gestión de las actividades productivas.Sin embargo, estas medidas no consiguen alterar substantivamente la persistencia de los modelos tradicionales de género que orientan las acciones y expectativas de los sujetos en el mundo rural. Estas representaciones favorecen en gran medida la exclusión de las mujeres de la propiedad de la tierra y juzgan como insuficientes sus capacidades para dirigir o decidir los destinos de las explotaciones agropecuarias en las que viven. Las políticas de equidad de género se enfrentan, de esta manera, con prácticas e identidades fuertemente arraigadas. Para comprender mejor la vigencia y los antecedentes de esta configuración de lenguajes y prácticas que estipulan el lugar de las mujeres en las cooperativas agropecuarias hoy, es conveniente analizar esta circunstancia desde una perspectiva histórica. Distinguir las representaciones que establecen los límites y posibilidades de participación femenina en las cooperativas agrarias pampeanas, particularmente en aquellas nucleadas en la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) -primera entidad de segundo grado que se constituye en el país en 1922- contribuye a revelar el protagonismo de las mujeres en los movimientos asociativos agrarios. A partir del análisis de diversas fuentes (bibliografía especializada, periódicos cooperativos, periódicos locales, revistas de divulgación, estatutos y fotografías) este trabajo se propone reconstruir e interpretar los discursos sociales que definen -a mediados del siglo XX- los espacios de participación de las mujeres en las cooperativas agrarias, de acuerdo al sistema de género vigente. En instituciones fundadas sobre una imagen particular de familia agraria, que destacan la responsabilidad de los agricultores y su lugar estratégico en la economía nacional, comprender los aportes femeninos a las prácticas cooperativistas requiere poner en cuestión los principios de equidad e igualdad sustentados por estas entidades y, al mismo tiempo, atender a diversas modalidades ?formales y no formales- de inclusión e influencia de las mujeres en los espacios de deliberación, decisión y educación democráticos en que se sustentan estas empresas colectivas.