INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
artículos
Título:
Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Revista:
Revista Continuidades
Editorial:
Editorial Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2015
ISSN:
2408-4034
Resumen:
En el marco de la ecosemiótica, ciencia dedicada al estudio de los mecanismos de semiotización que le han permitido al hombre la interpretación de los fenómenos naturales en tanto productos, ellos también, de textualidades complejas, nos interesamos por indagar sobre el modo en que los modelos culturales traducen/confrontan el mundo natural. Sabemos, sin embargo, que la lectura de la Naturaleza y las problemáticas que presenta la apropiación de sus agentes y sujetos ha llevado, en infinitas ocasiones, a interpretaciones erróneas, ambivalentes o confusas. En esta oportunidad, nos interesa abordar un texto perteneciente al orden artístico que ofrece la traducción de una anécdota bastante conocida en la ciudad de Córdoba, Argentina: El oso antártico (2013), de Federico Lavezzo. A la luz de la ecosemiótica, la especie natural (el oso polar) sufre un proceso de culturización, mediante el funcionamiento de un modelo que semiotiza al mundo natural pero que recodifica a la especie y la apropia en un contexto ecológicamente incorrecto: el paisaje urbano. El recorrido de este oso por los espacios urbanos implicaría un desplazamiento no solo por la memoria biológica sino, además, por la memoria de la ciudad: las huellas semióticas que marcan las patas de este atípico animal por la ciudad hilan un entramado textual que, en su configuración, recupera y actualiza parcelas de la memoria de Córdoba. En este sentido, la novela implica un comportamiento mnémico que genera de nuevos sentidos y permite que las sucesivas generaciones y los diferentes sectores sociales se apropien de un elemento natural para dar cuenta de una dinámica cultural.