INVESTIGADORES
GEUNA Silvana Evangelina
artículos
Título:
Hoja Geológica 4172-II, San Martín de los Andes, Provincias de Río Negro y Neuquén. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Autor/es:
ESCOSTEGUY, L.D.; GEUNA, S. E.; FRANCHI, M.; GONZÁLEZ DÍAZ, E.; DAL MOLIN, C.; CEGARRA, M.; WILSON, C.; ETCHEVERRÍA, M.; GONZÁLEZ, R.
Revista:
BOLETIN DEL SERVICIO GEOLOGICO ARGENTINO
Editorial:
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino (IGRM-SEGEMAR)
Referencias:
Año: 2013 vol. 409 p. 1 - 99
ISSN:
0328-2333
Resumen:
La Hoja Geológica 4172-II San Martín de los Andes incluye un sector del sur de la provincia del Neuquén y una pequeña porción del noroeste de la provincia de Río Negro. Ocupa un área de aproximadamente 9.000 km y está delimitada por los paralelos 40º y 41º de latitud sur, el meridiano 70º 30 de longitud oeste y el límite con Chile. Abarca parte del segmento norte de la Cordillera Patagónica Septentrional, el extremo austral de la Precordillera Neuquina Sur, gran parte de la Fosa de Collón Curá y una pequeña porción del Macizo Norpatagónico. Las rocas más antiguas aflorantes en la comarca forman parte del basamento cristalino; en la región cordillerana corresponden al Complejo Colohuincul (Devónico-Carbonífero), en tanto que otras unidades están ubicadas en una franja norte sur en el sector más oriental de la Hoja y están integradas por las formaciones Cushamen (Devónico- Pérmico), Mamil Choique (Carbonífero- Pérmico) y Lipetrén (Pérmico-Triásico). Sedimentitas continentales con alto contenido fosilífero de las formaciones Paso Flores (Triásico superior) y Nestares (Jurásico inferior) afloran en áreas aledañas al embalse Piedra del Águila. Rocas piroclásticas de la Formación Sañicó (Triásico superior-Jurásico inferior) y sedimentitas de ambiente marino-continental de la Formación Piedra Pintada (Jurásico inferior) se hallan en la región extraandina. En tanto, en la cordillera, rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Montes de Oca (Jurásico inferior) alojaron los granitoides de la Formación Los Machis (Jurásico- Cretácico). Un pequeño afloramiento de conglomerados y areniscas rojas de la Formación Angostura Colorada (Cretácico superior) está situado en el extremo sureste de la hoja y escasos asomos de basaltos cretácicos, al oeste del dique de Alicurá. El Paleógeno, caracterizado por una importante actividad volcánica asociada a la evolución del margen continental andino, está representado por extensos y potentes afloramientos de volcanitas de las formaciones Huitrera, Ventana y Lolog. Coladas de basaltos de la Formación Cerro Petiso (Mioceno inferior) formaron planicies estructurales en la región del río Limay, y fueron cubiertas por los depósitos de la Formación María Sofía (Mioceno) que se caracteriza por la presencia de paleosuelos. Durante el Mioceno medio-superior se rellenó la cuenca de Collón Curá con potentes espesores de sedimentitas, tobas, ignimbritas y basaltos de las formaciones Collón Curá y Caleufú. El Mioceno de la región cordillerana está representado por granodioritas, granitos y pórfidos graníticos pertenecientes a la Formación Coluco, que intruyen al Complejo Colohuincul y a las volcanitas de la Formación Ventana. Durante el Plioceno inferior se produjo una importante actividad volcánica, con emisiones de basaltos y andesitas de la Formación Chapelco en el cordón del mismo nombre. En la región más oriental de la Hoja se advierten amplias extensiones de coladas de basaltos olivínicos de la Formación Chenqueniyeu. Intrusivos riolíticos del Plioceno superior, aflorantes al norte y noreste de San Martín delos Andes se reunieron en la Formación Los Pinos. En el Plioceno-Pleistoceno en la cordillera se derramaron basaltos olivínicos y andesitas de las formaciones Aseret y Paso Mirador. En el Pleistoceno fueron acumulados, a lo largo de la cordillera, en áreas aledañas a los lagos, sedimentos relacionados con la acción glaciar, tales como depósitos glaciares, fluvioglaciares y glacilacustres. En el Holoceno se derramaron coladas de basaltos, en varias áreas de la Hoja, como en el cordón de Chapelco, en la pampa de Alicurá y en el cerro La Horqueta. En un amplio sector cordillerano, asomos ocasionales de material piroclástico no consolidado de la Formación Río Pireco tapizan el relieve. Completan el registro estratigráfico los depósitos modernos correspondientes a depósitos aluviales, de remoción en masa y coluviales. En el ámbito de la Hoja está muy bien expuesta a lo largo de la Cordillera Patagónica, donde se observan importantes estructuras representativas, la fase compresiva Andina. Hacia el este se halla la cuenca de Collón Curá a lo largo del río del mismo nombre, limitada hacia el oriente por las estribaciones australes de la Precordillera Neuquina Sur. La geomorfología de la región presenta tres áreas netamente diferenciables: una occidental más elevada, a lo largo de la cordillera, con predominio del paisaje glaciario, una región central volcánica y una oriental con un relieve mesetiforme. No se conocen en el área de la Hoja antecedentes relativos a explotaciones mineras de tipo alguno, con excepción de aquellas referidas al aprovechamiento de gravas o arenas destinadas a cubrir las necesidades locales.