INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Pablo Gilberto
artículos
Título:
Los sistemas de información geográfica como herramienta de delimitación de áreas forestales potenciales en el oeste de Entre Ríos
Autor/es:
VOUILLOUD, F.; ACEÑOLAZA, P.; ROSENBERGER, J. Y A. BRIZUELA
Revista:
XXI Jornadas Forestales de Entre Ríos
Editorial:
Estación Experimental Agropecuaria Concordia, INTA
Referencias:
Lugar: Concordia; Año: 2006 p. 1 - 6
ISSN:
1667-9253
Resumen:
Las forestaciones en la provincia de Entre Ríos, se han desarrollado históricamente sobre entisoles de la costa del Río Uruguay. En esta región se dan condiciones climáticas y edáficas ideales para el rápido crecimiento de las plantaciones, sobre todo de Eucalyptus grandis. Suelos con buenos drenajes (arenosos y franco-arenosos) han sido los más apropiados para este uso. Sobre la costa del Río Paraná se distribuye una Formación geológica con características texturales que la hacen potencialmente apta para su uso en plantaciones forestales, la Fromación Ituzaingó. La misma es de origen fluvial caracterizada por la presencia de arenas rojizas y pardas amarillentas y posee un desarrollo bajo el subsuelo del oeste de la Provincia entre las cotas 18 y 40 msnm. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar la utilización de una herramienta de sistemas de información geográfica para delimitar, cuantificar y localizar áreas potencialmente aptas para forestación en el oeste de la Provincia de Entre Ríos. Se utilizaron Modelos Digitales de Terreno considerando las cotas que cortan y exponen a la Formación Ituzaingó en los Departamentos La Paz y Paraná. Los suelos potencialmente aptos según su posición en el paisaje, alcanzan las 45.500 has para La Paz, y las 17.600 has para Paraná. Los mapas obtenidos se componen de unidades cartográficas que representan zonas altitudinalmente homogéneas pero con variaciones internas que por motivos de escala y metodología no es posible representar. La metodología empleada permitió delimitar, cuantificar y posicionar las zonas que poseen tierras definidas como potencialmente aptas para forestación dentro del área de estudio.