INVESTIGADORES
BALESTRASSE Karina Beatriz
artículos
Título:
Tecnología innovadora en semillas de soja
Autor/es:
PREVOSTO L; KELLY H; ZILLI CG; BALESTRASSE KB
Revista:
aapresid
Editorial:
aapresid
Referencias:
Año: 2016 p. 16 - 18
Resumen:
En el marco de contribuir al desarrollo, mejoramiento y competitividad de los cultivos comerciales de soja, un Proyecto en conjunto entre el Laboratorio de la cátedra de Bioquímica del la Facultad de Agronomía (FAUBA/INBA) y del Grupo de Descargas Eléctricas (GDE) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto (UTN?FRVT); apunta al estudio y optimización de plasmas de baja potencia (plasmas fríos) a presión atmosférica, como un controlador de patologías fúngicas en semillas de soja y como un promotor de la germinación y velocidad de crecimiento de las plantas. Estas tareas de índole científico/tecnológico se hicieron merecedoras del tercer premio UBATEC 2015 a la Innovación e Investigación Aplicada y fueron apoyadas además por el CONICET a través del otorgamiento de una Beca Doctoral para Temas Estratégicos. Se trata de un Proyecto multidisciplinario, con la participación de Bioquímicos e Ingenieros Agrónomos especialistas en análisis de semillas y metabolismo vegetal, Físicos e Ingenieros especialistas en Física del Plasma.La reducción del stand de plántulas de soja en el cultivo, puede ser causada por diversos factores, entre ellos la presencia de hongos. Las semillas infectadas por Fusarium habitualmente se pudren y mueren; si germinan, las plántulas mueren por tizón. Este y otros hongos son los que más afectan la calidad nutritiva e industrial del grano, resultando en un alto riesgo para la seguridad alimentaria. Para el manejo de patógenos en semilla, se recomienda usar semillas de alto poder germinativo, vigor y sanidad, bajo daño mecánico, y aplicar fungicidas. Cuando se aplica un fungicida a las semillas, se espera que aumente el poder germinativo, que su aplicación sea segura y solucione problemas de emergencia a campo, lo que no siempre se cumple. El curado de las semillas es el método de control más usado en la actualidad. Los productos fungicidas curasemillas son la herramienta agronómica para realizar dicho propósito.Las descargas eléctricas de alta presión (atmosférica) y baja corriente, se caracterizan por la producción de plasmas fríos caracterizados porque la mayor parte de la energía eléctrica se emplea en la generación de electrones energéticos; mientras que el gas en el cual se realiza la descarga prácticamente no se calienta debido a que el grado de ionización es muy bajo. La presencia de electrones energéticos produce diferentes agentes activos en el plasma (partículas cargadas, neutros ?incluyendo radicales libres y, meta-estables? y radiación UV) sin la generación excesiva de calor que puedan dañar los sustratos. Debido a estas especiales características en los últimos años los plasmas fríos han encontrado amplia aplicación en diversas áreas como biología y medicina. Los agentes activos del plasma reaccionan con las biomoléculas destruyéndolas, lo que convierte a las toxinas y microorganismos patógenos en inofensivos. La investigación sobre el empleo de plasmas fríos en el tratamiento de semillas es bastante reciente en el mundo. Fuentes de plasmas fríos han sido aplicadas a nivel de investigación a cultivos agropecuarios para la inactivación de microorganismos, la aceleración de la germinación de semillas y el crecimiento de cultivos.Respecto de la situación en nuestro país, estudios realizados en el marco del Proyecto mencionado sobre muestras de semillas de soja (cedidas por el semillero DON MARIO) tratadas con plasmas fríos en el GDE de la UTN?FRVT y analizadas en los Laboratorios de INBA/FAUBA; mostraron resultados alentadores respecto de la inhibición del crecimiento de patógenos y la aceleración del poder germinativo y vigor de las semillas de soja. En estos momentos sobre la base de los resultados obtenidos se está desarrollando una fuente de plasma más extensa (reactor) que contemple tanto un volumen más considerable de procesamiento, como un sistema de transporte continuo para las semillas que sea apropiada para el tratamiento sistemático de muestras de mayor envergadura que permita evaluar el ritmo de procesamiento de las semillas. Al respecto, el desarrollo de un reactor prototipo de plasma para el mejoramiento de semillas produciría un notable impacto en la Tecnología Agropecuaria en nuestro país, ya que introduce el uso de una tecnología amigable con el medio ambiente como posible alternativa a los tratamientos químicos convencionales.