INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
artículos
Título:
Weber y el estado social
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Revista:
Nuevo Espacio
Editorial:
Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1996 vol. III p. 133 - 148
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> "Max Weber y el estado social", Nuevo Espacio, Carrera de Sociología, FCS, UBA, III, 3, 1996: 133-148. El presente trabajo pretende pensar el origen del estado de bienestar a través de la discusión del pensamiento de Max Weber. El análisis del capitulo II de Economía y sociedad permite encontrar en la teoría weberiana una tensión entre una racionalidad formal y una racionalidad material. Esta tensión entre la rentabilidad y la distribución lleva al teórico alemán a pensar en una política de ingresos. En esta idea es posible hallar los principios de la herramienta presupuestaria, utilizada eficazmente por la teoría keynesiana. En el texto mencionado aparecen evidentes nociones del control y la intervención del estado en la economía, lo que permite pensar que releyendo a Weber podemos tropezar con las ideas y los objetivos del estado social. Este tipo de estado se ha caracterizado por la conciliación de dos lógicas diferentes, la acumulación capitalista y la seguridad social. La articulación, descripta en este trabajo, entre la lógica de la rentabilidad y la lógica de la satisfacción de necesidades, permite suponer que la idea del estado social está presente en el pensamiento weberiano. La necesidad de resolución de estas contradicciones en la economía capitalista, preanuncia el auge de las políticas keynesianas y la consolidación del estado de bienestar. En Weber podemos observar la inevitabilidad de la creación de un orden burgués estable y legítimo, a través de la acción de un estado interventor, planificador, redistribuidor de ingresos y capaz de legitimar su poder a través de sus políticas sociales.