BECAS
LEDESMA Martin Manuel
artículos
Título:
INMUNOPROFILAXIS ANTIRRÁBICA EN CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Autor/es:
MARTÍN LEDESMA; MATÍAS MICUCCI ; DARÍO ERRICO; OSCAR PÉREZ; GABRIELA CALAMANTE; ALEJANDRO FERRARI
Revista:
Revista SENASA
Editorial:
SENASA
Referencias:
Año: 2014 p. 48 - 52
Resumen:
Durante las últimas décadas, ha ocurrido un incremento sostenido en la cría, consumo y comercialización de especies no tradicionales ?o ?exóticas??, cuyo control sanitario es deficitario o directamente nulo. Este vacío ha conducido a la reaparición de enfermedades que habían sido controladas, y es de resaltar la urgencia del tema. Tal es el caso de la cría de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos), que se practica desde hace cientos de años por su carne y su cuero ?esencialmente en la zona norte de nuestro país? y que ha mostrado un viraje desde la cría y el consumo informal hacia una actividad un poco más formal y controlada. Recientemente (enero/febrero de 2012) se han reportado casos de rabia en camélidos sudamericanos dentro del territorio boliviano, hecho que constituye un peligro significativo para toda la región y un riesgo potencial para las especies susceptibles a este virus en nuestro territorio.En este contexto, el estudio de estrategias de inmunoprofilaxis antirrábica en camélidos sudamericanos se impone como una tarea prioritaria, con implicancias directas sobre la sanidad en general, y la actividad pecuaria regional del territorio norte de la Argentina en particular. En el marco del proyecto galardonado en el marco de los Premios Senasa a la Investigación, Transferencia Y Comunicación en Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria 2013, evaluaremos la eficiencia de tres generaciones de vacunas antirrábicas. El proyecto se concretará en dos fases, una primera en pequeña escala ? con el fin de optimizar las condiciones de vacunación? y una segunda en mayor escala, para analizar el comportamiento de grupos grandes de animales y valorar el poder protector en función del tiempo. Este proyecto permitirá diseñar y programar acciones de control sanitario frente a eventuales brotes de rabia entre camélidos sudamericanos, coordinadas por las autoridades sanitarias nacionales en el marco del conocimiento aquí generado.