INVESTIGADORES
MERILES Jose Manuel
artículos
Título:
La fertilización inorgánica y los hongos micorrícicos en el cultivo de maíz
Autor/es:
GRUMBERG B.; CONFORTO C.; PÉREZ BRANDÁN C. ; ROVEA A.; BOXLER M.; RODRIGUEZ GRASTORI S.; MINTEGUIAGA J.; LUNA C.; MERILES J.; VARGAS GIL S.
Revista:
Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica
Editorial:
International Plant Nutrition Institute (IPNI)
Referencias:
Año: 2012 vol. 8 p. 22 - 26
ISSN:
2222-0178
Resumen:
El estudio se llevó a cabo en la campaña 2010/11 en un ensayo en el establecimiento Balducchi, ubicado en la localidad de Teodelina (Santa Fe), que forma parte de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe (CREA-IPNI-ASP). En ese ensayo, bajo rotación maíz-trigo/soja, se evalúan, anualmente desde la campaña 2000/01, fertilizaciones con N, P, S y micronutrientes en las siguientes combinaciones: PS, NS, NP, NPS, NPS+Micronutrientes  y Testigo (sin adición de fertilizante) en 3 repeticiones siguiendo un diseño en bloques completos al azar.Según los resultados encontrados, el contenido de glomalina fue mayor en los tratamientos NP, NPS y NPS+Micros. De acuerdo a los resultados obtenidos, el contenido del glomalina fue influenciado por los diferentes tratamientos de fertilización. El tratamiento NPS+Micros fue el que, en general, mostró mayor contenido de glomalina y mayor abundancia y actividad microbiológica. Por su parte, los parámetros químicos también fueron influenciados por la fertilización inorgánica. En los tratamientos sin fertilización (Testigo) se registraron menores contenidos de MO, N total, P y S, como muestra el ACP. Justamente algunos autores señalan que cuando el suelo es tratado con fertilizantes minerales, una serie de complejas reacciones tiene lugar en el sistema, influenciando el desarrollo de las plantas e induciendo varios cambios a corto y largo plazo en las variables químicas. El contenido de glomalina tuvo una correlación positiva y significativa con los factores biológicos (respiración microbiana, hidrólisis de diacetato de fluoresceína y actividad fosfatasa ácida), con las variables químicas (MO, N total, Pe, S) y con la estabilidad de agregados y la productividad del cultivo de maíz.