CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Comparación de índices de calidad de suelos agrícolas y naturales basados en el carbono orgánico
Autor/es:
DUVAL M.; IGLESIAS J. O.; MARTINEZ JUAN MANUEL; GALANTINI J.A
Revista:
Ciencia del Suelo
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 34 p. 197 - 209
ISSN:
0326-3169
Resumen:
La literatura exhibe un gran número de índices de calidad del suelo, muchos de ellos basados en el carbono orgánico y sus fracciones,para una gran variedad de suelos naturales y cultivados. En cuatro sitios de la Pampa argentina se evaluó el efecto de la secuenciae intensidad de las rotaciones sobre diferentes fracciones orgánicas en suelos bajo siembra directa, y se analizó la sensibilidadde algunos índices de calidad de suelos para distinguir entre prácticas de manejo. En cada sitio se muestrearon dos escenariosagrícolas distintos en términos de rotación de cultivos, fertilización y uso de agroquímicos (Manejo intensivo diversificadoy representativo regional, MID y MRR, respectivamente) y un ambiente sin disturbio, natural (ASD) adyacente a los sitios agrícolascomo tratamiento control. El manejo agrícola con una alta frecuencia o monocultivo de soja generó disminuciones del COTde aproximadamente 30% en 0-10 cm, principalmente en las fracciones lábiles (CO particulado 105-2000 μm y CO particulado53-105 μm) donde se hallaron contenidos 50% y 40% menores que en ASD. Estas situaciones presentaron los peores valoresen la mayoría de los índices que incluyen las fracciones lábiles. Sin embargo, la magnitud de los cambios observados en estosíndices fueron menores en relación con los asociados al COT. El índice de estratificación del COT (0-5:-5:20 cm) reflejó diferenciasentre tratamientos, el cual varió desde 2,0 (ASD) hasta 1,5 (MRR). El aporte diferencial de carbono al suelo entre tratamientosse reflejó en el índice de reserva de carbono (IRC), considerándose un índice sencillo de medir y sensible para detectar diferenciasentre manejos agrícolas. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la importancia del COT como indicador universal y lanecesidad de tener en cuenta aspectos locales, sean de manejo y/o estacionales, para la interpretación de los índices asociadosa las fracciones mas lábiles.