INVESTIGADORES
HERNANDEZ Valeria Alicia
artículos
Título:
Desarrollo agropecuario e innovación tecnologica: una revolución conservadora
Autor/es:
GRAS CARLA; HERNANDEZ VALERIA
Revista:
MUNDO AGRARIO
Editorial:
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA
Referencias:
Lugar: LA PLATA; Año: 2016
ISSN:
1515-5994
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Arial Unicode MS",sans-serif; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Mangal",serif; font-size: 10pt; }a:visited { color: rgb(128, 0, 128); }a.western:visited { }a.cjk:visited { }a.ctl:visited { }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }Enlos últimos 50 años, el sector agropecuario argentino ha conocidoun proceso de modernización referenciado en dos revoluciones:primero, la revolución verde (1960-1970) y más recientemente labautizada ?segunda revolución de las pampas? (1990-2000). Enambos casos, el liderazgo fue asumido por la burguesía agraria,quien desde dos asociaciones técnicas por ella fundadas (laAsociación Argentina de Consorcios Regionales de ExperimentaciónAgrícola y la Asociación Argentina de Productores en SiembraDirecta), orientó los procesos de transformación tecnológica,productiva y social (cambio de mentalidades) en correspondencia conel proyecto de desarrollo nacional de esta élite. Adoptando unaperspectiva procesual (50 años), identificaremos la relación entrelas tecnologías promovidas, la concepción de empresa y los modos deconstruir el liderazgo que se pusieron en juego en cada llamamientorevolucionario. Argumentamos que el modo en que el cambio tecnológicofue liderado por las clases dominantes agrarias tiene la estructurade la revolución pasiva tal como la caracterizó Antonio Gramsci(2004), y que su éxito da cuenta de la capacidad que aquellastuvieron para asumir la dirección ideológica del sector y paraconstruir su proyecto de desarrollo como hegemónico a nivelnacional.