INVESTIGADORES
GEUNA Silvana Evangelina
artículos
Título:
Lago Buenos Aires (Santa Cruz). La huella de un glaciar. En: CSIGA (Ed.), Sitios de Interés Geológico de la República Argentina
Autor/es:
ESCOSTEGUY, L.D.; GEUNA, S. E.
Revista:
Anales - Dirección Nacional del Servicio Geológico Minero Argentino
Editorial:
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino (IGRM-SEGEMAR)
Referencias:
Año: 2008 vol. 46 p. 759 - 770
ISSN:
0328-2325
Resumen:
Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie -2. 240 kilómetros cuadrados- es el lago Buenos Aires y la región que lo rodea es sin duda, uno de los mejores ejemplos del mundo de preservación de paisajes modelados por la acción de los hielos. Además de ser el más extenso, el lago Buenos Aires es el que conserva con mayor integridad su sistema de morenas -grandes acumulaciones de fragmentos rocosos formadas por el glaciar en sus avances - en forma de arcos concéntricos de más de 50 kilómetros de extensión. Estas morenas representan uno de los registros más completos de la cronología glaciar del Hemisferio Sur. El estudio de la disposición, extensión y edad de los distintos arcos ha permitido reconstruir la historia de las glaciaciones del Pleistoceno, desde hace aproximadamente un millón de años, hasra el presente. Esto coloca a las geoformas glaciares que rodean al lago Buenos Aires entre las más antiguas conservadas en la superficie.