IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La inexactitud de la relación de dependencia demográfica. Análisis del caso argentino (2001-2010)
Autor/es:
MANZANO, FERNANDO; VELÁZQUEZ, G
Revista:
Cuadernos Geográficos
Editorial:
Departamentos de Análisis Geográfico Regional, Geografía Física y Geografía Humana, Universidad de Granada
Referencias:
Lugar: Granada; Año: 2017 vol. 55 p. 107 - 126
ISSN:
0210-5462
Resumen:
La relación de dependencia demográfica es una medida de la carga de dependencia demográfica muy difundida. Dentro de la bibliografía relacionada se presupone una relación inversa entre este indicador y el crecimiento económico de un país; sin embargo, se destaca la carencia de especificaciones conceptuales y teóricas que respondan acerca de este vínculo. Sólo se detallan definiciones operativas sobre su forma de cálculo, en base a un criterio estrictamente biológico, estableciendo que todas las personas entre 14 y 64 años inclusive son potenciales activos (sin distinción), mientras que la población fuera de este rango de edad es considerada potencialmente inactiva o dependiente. La hipótesis propuesta es que la relación de dependencia demográfica resulta un indicador insuficiente para estimar la carga real de dependencia económica, debido aque no considera la dinámica real del mercado laboral. Se toman dos índices complementarios propuestos por Chackiel (2000) para cuantificar la subvaluación de la carga de dependencia demográfica.La fuente utilizada corresponde a los censos nacionales de población de los años 2001 y 2010 de Argentina, que reflejan periodos opuestos en términos de capacidad de absorción de mano de obra y sensibilidad de la población a participar en la actividad económica.