IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
ESTRUCTURA OCUPACIONAL ARGENTINA. ¿QUÉ OCULTAN LOS PROMEDIOS? ANÁLISIS SEGÚN REGIONES Y ESCALA URBANA. AÑO 2010
Autor/es:
MANZANO, FERNANDO; VELÁZQUEZ, G
Revista:
Papeles de Geografía
Editorial:
Universidad de Murcia
Referencias:
Lugar: Murcia; Año: 2017 p. 9 - 20
ISSN:
1989-4627
Resumen:
Existen ciertas características correspondientes a la inserción ocupacional que son consideradas como comportamientos regulares, pero que solo representan el resultado de la información del mercado laboral a nivel agregada, es decir, surgen como un promedio de situaciones muy heterogéneas. En este trabajo tomaremos tres afirmaciones que suelen esgrimirse frecuentemente como válidas como ser: mayor participación en el mercado laboral masculina que femenina; existencia de una relación positiva entre nivel educativo e intensidaden la participación económica de las personas; y baja inserción laboral de los grupos en edades más jóvenes y más avejentados. Si consideramos unidades menores de análisis, comienzan a cobrar importancia las diferentes características regionales que conforman el territorio argentino, así como también al interior de las mismas el grado de concentración urbana de cada área espacial bajo análisis. El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante el uso deinformación más desagregada, pueden detectarse situaciones opuestas a las mencionadas anteriormente, que son de validez para una descripción al nivel más agregado.Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevados adelante en los años 1991, 2001 y 2010.