INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
artículos
Título:
Análisis Participativo del Proceso de Transformación Productiva e Institucional en Reconquista (Provincia de Santa Fe)
Autor/es:
CÁCERES D, SILVETTI F, DÍAZ S Y S CALVO
Revista:
RIMISP
Editorial:
Publicación online
Referencias:
Año: 2005 p. 1 - 171
Resumen:
La investigación fue realizada desde el enfoque teórico que propone el ?desarrollo territorial rural?, entendido como un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. El territorio sobre el que se focaliza el estudio coincide con el definido por la Asociación para el Desarrollo Regional de Reconquista (ADR). El estudio se centra en los procesos de transformación productiva e institucional ocurridos entre 1998 y 2005. Los factores críticos identificados y que han influido en el proceso de transformación productiva e institucional del territorio se agrupan en seis categorías: i) histórico-estructurales; ii) ambientales; iii) tecnológico-productivos; iv) político-institucionales; y v) socioculturales. Los efectos y resultados del proceso de transformación analizado se agrupan en tres categorías: ambientales, socioproductivos, e institucionales. Desde el punto de vista ambiental, existen costos elevados derivados de la aplicación del ?modelo de desarrollo dominante? y claros beneficios en la aplicación del ?enfoque alternativo?. Desde el punto de vista socioproductivo se observa una clara hegemonía del tipo de agricultura derivada del modelo de desarrollo dominante. Esto ha producido una modificación en el perfil productivo de la región y promovido la concentración económica y la exclusión social. En contraste, el desarrollo alcanzados por el enfoque alternativo indica que existen otros abordajes socioproductivos viables. La ADR es la innovación institucional más importante y consolidada en el territorio ya que está construyendo una nueva institucionalidad en torno a intereses territoriales concretos superando los intereses partidarios propios de la lógica política. Sin embargo, no ha demostrado ser una herramienta apropiada para favorecer la inclusión social de los más pobres. Entre las ?lecciones aprendidas? se destacan las siguientes: i) a la hora de implementar, evaluar, y diseñar políticas de desarrollo, resulta indispensable considerar e internalizar todos los costos de la actividad productiva; ii) la transformación productiva del sector agropecuario ocurrió sin planificación y respondiendo a estímulos del mercado y a un estilo de agricultura que persigue la mayor rentabilidad en el menor plazo posible; iii) las experiencias productivas impulsadas desde el enfoque agroecológico han logrado demostrar que otro enfoque productivo no sólo es posible, sino también rentable; iv) la generación de instituciones locales de desarrollo que cuenten con autonomía jurídica y con capacidad para decidir sus propias políticas, puede potenciar recursos locales para el bienestar social; v) las políticas de desregulación han tenido un impacto devastador en las economías regionales, produciendo concentración económica y dejando a los sectores más vulnerables al borde del colapso; vi) la búsqueda y concreción de consensos entre el ámbito público y privado crea un entorno favorable para el desarrollo regional; vii) los procesos endógenos que fomenten la transformación productiva e institucional y que promuevan modelos de desarrollo más inclusivos y equitativos puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida; viii) la creación de una nueva institucionalidad basada en una racionalidad predominantemente técnica y no política partidaria, permite fundamentar la distribución de recursos desde una lógica diferente a la que impone el clientelismo político; ix) debido a cuestiones económicas, sociales y culturales, los sectores sociales más vulnerables son los que tienen más dificultades para insertarse en procesos participativos; x) la participación no debería operar como una barrera que dificulte el acceso de los más pobres a los planes sociales; xi) si bien la búsqueda de consensos entre actores sociales es siempre deseable, no siempre es posible; xii) la inclusión social y económica de los sectores más vulnerables difícilmente se produzca como consecuencia directa del crecimiento económico.