INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
artículos
Título:
Reseña bibliográfica sobre el libro Las sesenta familias norteamericanas
Autor/es:
VOMMARO, PABLO.
Revista:
DE SUR A NORTE
Editorial:
Fundación Centro de Estudios Americanos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2001 vol. IV p. 186 - 189
ISSN:
0328-6185
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; punctuation-wrap:simple; text-autospace:none; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> No es frecuente que el comentario actual de un libro escrito en 1937 concite un interés particular y atractivo. Es el caso de Las sesenta familias norteamericanas. En efecto,  esta obra, que podríamos ubicar dentro de la sociología económica, no pierde vigencia ni actualidad.             El objetivo buscado se presenta claro desde el prefacio. “Proporcionar la respuesta, mencionando los nombres, los datos, las fechas y las cifras a dos preguntas rotundas: ¿quién posee y domina esas grandes fortunas en la actualidad y cómo son utilizadas?” (pag. 13). Sin duda, ambos objetivos son cumplidos, aunque el libro privilegia siempre la descripción y exposición de los datos por sobre el análisis. Si hoy tuviésemos que responder ambas preguntas, seguramente sería mucho más difícil encontrar una respuesta acabada a la primera, pero quedaría bastante más clara la segunda.             Presentando un lenguaje claro y accesible para un público general, Las sesenta familias… está organizado en doce capítulos, más un breve prefacio, y cinco apéndices que amplían y actualizan datos. Contiene, además, una serie importante de tablas y cuadros estadísticos que brindan una gran cantidad de cifras que apoyan el desarrollo del libro. Se incluye también un apartado con la bibliografía utilizada que contiene series importantes de fuentes. En este aspecto, el libro parece bien documentado, aunque son escasas las notas a pie de página.             En las primeras páginas, Lundberg declara que las teorías de Karl Marx complementadas con las de Thornstein Bunde Veblen serán la principal apoyatura de su marco teórico. Si la presencia del economista y sociólogo norteamericano aparece más clara guiando algunas partes del desarrollo del trabajo, también podemos descubrir al alemán en varias de las formulaciones y categorías analíticas utilizadas.